VISTO:
El Expediente Nº10104-M.E-99, y;
CONSIDERANDO:
Que por los actuados del Visto tramite el Proyecto Acciones compensatorias para la promoción y retención de alumnos con dificultades de aprendizaje que impulsa la Dirección General de Educación Polimodal del Ministerio de Educación;
Que resulta necesario diseñar estrategias de acción pedagógicas de atención a alumnos cuya promoción se ve comprometida por adeudar más de tres materias o espacios curriculares no acreditados;
Que se considera prioritario generar espacios de apoyo y ayuda pedagógica a los alumnos menos favorecidos del sistema, en el marco de las políticas compensatorias, brindando oportunidades para revisar los procesos de aprendizaje que lleven a la apropiación adecuada de los saberes indispensables para los espacios curriculares no acreditados;
Que la propuesta elaborada por la Dirección General de Educación Polimodal del Ministerio de Educación recupera experiencias ya desarrolladas en la Provincia del Chubut que emergieron como respuesta urgente ante la situación de riesgo pedagógico detectada en el Sistema Educativo;
Que para las Acciones Compensatorias proyectadas se prevé el apoyo en aquellas materias que estadísticamente tengan mayor índice de fracaso escolar según el diagnóstico de cada Región;
Que es recomendable que estas acciones se realicen a través de la articulación entre las instituciones educativas de la región a fin de propender a la cobertura total de las demandas de los alumnos;
Que el artículo 32º inciso 23) de la Ley Nº 4154 prorrogada por Ley Nº 4557, faculta al Poder Ejecutivo a autorizar proyectos como el explicitado;
Que el gasto que demande el cumplimiento del presente, se encuentra previsto en el Presupuesto General de la Provincia aprobado pro Ley Nº 4549, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Emergencia Económica Nº 4154, prorrogada por Ley Nº 4557;
POR ELLO
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CHUBUT
DECRETA:
Artículo 1º.- APRUEBASE e impleméntase el Proyecto Acciones compensatorias
para la promoción y retención de alumnos con dificultades de aprendizaje para las unidades educativas de Nivel Medio de toda la Provincia, cuyos objetivos, fundamentación y aspectos organizativos se explicitan en el Anexo I (hoja 1 a 6) que forma parte del presente Decreto.
Artículo 2º.- ESTABLECESE que el período de ejecución del citado proyecto se extenderá desde el 18 de Enero al 3 de Marzo del 2.000.
Artículo 3º.- La Dirección General de Educación Polimodal del Ministerio de Educación tendrá a su cargo la implementación de la presente propuesta en el ámbito provincial.
Artículo 4º.- La Supervisión Técnica Zonal de Nivel Polimodal con el Coordinador y la Escuela Cabecera serán responsables de la implementación y articulación interistitucional de las acciones que, en cumplimiento del presente Decreto, se lleven a cabo en cada región.
Artículo 5º.- El seguimiento y evaluación del Proyecto, estará a cargo de la Supervisión Técnica General de Nivel Polimodal, de las Supervisiones Técnicas de Nivel Polimodal de cada zona y región y del Coordinador Regional.
Artículo 6º.- AUTORIZASE la asignación de un mil novecientas cuarenta (1.940) horas cátedra de Nivel Medio para el desarrollo del Proyecto aprobado por el artículo 1º) del presente Decreto.
Artículo 7º.- Las situaciones en que, por las características propias de la zona no se cumplan las consideraciones previstas, podrán resolverse acordando otras alternativas con la Dirección General de Educación Polimodal.
Artículo 8º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente será imputado a la Jurisdicción 50 - Ministerio de Educación - Programa 18 - Educación Polimodal - Fuente de Financiamiento 111.
Artículo 9º.- El presente Decreto será refrendado por la Señora Ministro Secretaria de Estado en el Departamento de Educación y el Señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Hacienda, Obras y Servicios Públicos.
Artículo 10º.- Regístrese, comuníquese, dese al Boletín Oficial y cumplido ARCHIVESE.
DECRETO 67
ANEXO
ANEXO I:
ACCIONES COMPENSATORIAS PARA LA PROMOCION Y RETENCION DE DE ALUMNOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE .
SITUACION INICIAL-
A partir de la decisión política de implementar de manera efectiva la transformación educativa en el ámbito provincial,la escuela y sus protagonistas han encarado y desarrollado diversas estrategias para cumplimentar las metas pedagógicas de retención y promoción. Se procuraba vencer una mirada que culpa exclusivamente al exterior como causal de fracaso y encarar la problemática de manera integral.
Los datos cuantitativos que viene suministrando la instancia de supervisión zonal, indican que una franja importante de la población escolar - que oscila entre un 12 y 24% de la matrícula total estimada en 98.122 alumnos- transita un itinerario irregular Caracterizado porun bajo rendimiento que compromete seriamente la promoción en la etapa final de terminalidad de la EGB, que deber absorber el residual del sistema anterior.Los aportes de la investigación educativa nos advierten sobre el problema, pero sin duda, son las prácticas cotidianas, enriquecidas por la reflexión conjunta, las que a nivel institucional generen las mejores respuestas, poniendo en marcha una variedad de recursos y muy especialmente los que implican:
-Renovación de la gestión
-Selección de prioridades pedagógicas
-Flexibilización de los espacios, horarios y agrupamientos
-Puesta en juego de estrategias creativas
En este marco, las alternativas para la superación de la problemática planteada deben encuadrar en una propuesta comprometida y colectiva que permita a sus actores
decidir y actuar manteniendo la dirección y avanzando en la marcha, poniendo el acento en el aprender y la reflexión que necesariamente antecede a la acción: de esta manera se privilegia la atención del alumno en sus propios procesos de aprendizaje.
Objetivos del Proyecto:
a) General:
-Favorecer la permanencia y promoción de los alumnos en el Sistema Educativo a través
de la implementación de una propuesta que los ayude a superar sus dificultades y evitar el fracaso escolar, principalmente de aquella población escolar cuyos recursos económicos no les permiten acceder a otro tipo de apoyo.
b) Específicos:
-Brindar la oferta de una asistencia pedagógica para superar las dificultades de aprendizaje que comprometen la promoción del alumno de Nivel Medio o Polimodal.
-Brindar oportunidades para revisar los procesos de aprendizaje que lleven a la apropiación adecuada de los saberes indispensables para los espacios curriculares no acreditados.
-Ofrecer una variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje que faciliten en el alumno la tarea de aprender.
-Fundamentación:
La presente propuesta se inicia afirmando que el fracaso escolar no es sólo el fracaso del alumno, ni de su familia, ni de sus maestros o profesores. Se trata de un problema más complejo, resultado de múltiples condiciones: sociales, institucionales e individuales que tiene incidencia en la futura inserción social de los sujetos.
El nivel de aprendizaje alcanzado en un grupo de alumnos tiene que ver sustantivamente con las características de la ayuda pedagógica que le es brindada, especialmente en lo que hace a facilitarles a invertir su esfuerzo y su potencial, a través de alternativas variadas que les permitan revisar su propio proceso de aprendizaje y compensar sus dificultades.
El Ministerio de Educación de la provincia, preocupado por mejorar el rendimiento de los alumnos, independientemente de su origen social, ya que los alumnos de los sectores más empobrecidos son los más perjudicados, vienen desarrollando una serie de acciones para atender a los alumnos en situación de
riesgo de repitencia y abandono escolar. Todas estas medidas están destinadas a fortalecer coyunturalmente a los alumnos que están a punto de fracasar en su escolaridad, lo que no implica descuidar las medidas preventivas que permitan mantener a los alumnos en las aulas, asegurando que aprendan bien lo que la escuela tiene la obligación social de enseñar.
A ese fin, la presente propuesta reafirma la plena vigencia en este marco conceptual de las acciones metodológicas elaboradas por el Plan Social Educativo a través del Proyecto 3 Mejoramiento de la calidad de la Educación Secundaria , contenidas en el documento El Examen: una nueva Oportunidad para alumnos y Docentes que vienen a potenciar y sistematizar el esfuerzo realizado por la institución escolar por enfrentar el fracaso y la deserción escolar.
Si bien la problemática compleja del fracaso escolar requiere de un abordaje integral que incorpore la mirada sobre lo socio institucional, no puede ser obviado su tratamiento desde perspectivas más focalizadas.
Acotada por cuestiones de tiempo y recursos, las acciones compensatorias
propuestas por este proyecto procuran prevenir situaciones de repitencia y fracaso
escolar.
-Articulación:
La puesta en marcha del proyecto requiere de las siguientes instancias de articulación, entre:
-La Dirección General de Educación Polimodal como responsable de la formulación, seguimiento y evaluación del presente proyecto.
-La Supervisión Técnica General de Educación Polimodal con las respectivas Supervisiones Zonales, las que a nivel de cada zona brindarán el soporte de fiscalización y acompañamiento a la experiencia, mediante una efectiva intervención y generación de estrategias desde lo pedagógico y organizativo funcional, definiendo a su vez las escuelas que funcionarán como cabecera de la propuesta.
-Las instancias de Supervisión Técnica de Educación Polimodal con las instituciones educativas de procedencia de los alumnos involucrados, en la organización de los
Talleres Intensivos.
-Las Direcciones de cada unidad educativa, quienes deberán entregar a la
Coordinación Regional, los ejes prioritarios de cada disciplina y/o espacio curricular
definidos institucionalmente por los docentes.
Quienes se hagan cargo de la asistencia pedagógica, deberán considerar estos ejes como soporte de sus respectivos proyectos
-La Coordinación Regional encargada de:
-Articular los aspectos organizativos con las autoridades del o los establecimientos involucrados.
-Efectuar la coordinación y el seguimiento de los Talleres Intensivos.
-Realizar reuniones iniciales con los padres y docentes para dar el encuadre de la tarea y comprometerlos con la misma.
-Unificar criterios de evaluación.
-Efectuar la coordinación pedagógica y el seguimiento de los cursos.
Dedicación: hasta veinte (20) horas cátedra semanales
Plan de Acción:
Las acciones estarán orientadas a:
la identificación de los alumnos con dificultades en su promoción y conformación de los grupos correspondientes;la selección de los recursos humanos, materiales didácticos y de infraestructura requeridos para la implementación del proyecto;la planificación de las estrategias pedagógicas que la particular característica de los grupos requiere;la ejecución de las actividades de atención pedagógica.
A ese fin se tendrá en cuenta:
DESTINATARIOS:
Alumnos con riesgo de promoción, tanto de la etapa de
escolaridad obligatoria como del Nivel Medio/Polimodal, por tener espacios curriculares o asignaturas pendientes de acreditación.El presente proyecto prioriza a los alumnos de 2do.Año, con riesgo en su promoción.
Conformación de los grupos: La Supervisión y los directivos realizarán un diagnóstico que permita identificar la población en riesgo y programar las acciones focalizadas: A tal efecto las escuelas deberán confeccionar el listado de los alumnos que se encuentran en riesgo de repitencia.
Materias/espacios curriculares a atender: Serán aquellas que presentan mayor nivel de complejidad en la promoción y que se priorizan en su orden: Matemática, Lengua, Inglés, Biología, Físico-Química e Historia, en el caso de 2do. Año de transición: Matemática, Lengua, Inglés, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.Si la cantidad de alumnos así lo indica, podrá ampliarse la asistencia a otras disciplinas y/o espacios curriculares no explicitados en el presente.
Asistencia de los alumnos: La asistencia tendrá carácter de obligatorio en un 80 %, lo que no será condición suficiente para la acreditación de la materia y/o espacio curricular.
Evaluación final:
Los alumnos que asistan al curso serán evaluados de manera continua para determinar los avances y reorientar las estrategias en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la asistencia recibida a fin de obtener los logros de aprendizaje necesarios para la promoción final.Los alumnos que asistan a las instancias compensatorias serán evaluados en sus escuelas de origen según la
normativa vigente y en los períodos regulares de evaluación determinados por Calendario Escolar.
Los profesores integrantes de las mesas de evaluación, deberán planificar su
evaluación en función de la programación desarrollada por este proyecto.
Productos previstos/Metas:
Lograr la promoción final de los alumnos involucrados en esta experiencia.
Superar las dificultades de aprendizaje que se hayan planteado, reconstruyendo el camino seguido para lograrlo.
Potenciar y sistematizar el esfuerzo que vienen realizando
las escuelas para enfrentar el fracaso y la deserción escolar que alejan de las aulas a gran
cantidad de alumnos.
Jerarquizar la experiencia escolar, mejorando la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje.
Producción de informes parciales por regiones.
Producción de un informe final.
Mecanismos de integración del proyecto con la estructura provincial.
Intercambios permanentes entre los equipos de Supervisión, Dirección Escolar y los Coordinadores Regionales para el análisis permanente en un contexto compartido.
Viabilidad en la implementación del proyecto:
Es viable por las siguientes razones:
La presente iniciativa recupera experiencias ya desarrolladas y evaluadas en el
ámbito provincial.
Potencia la meta de retención escolar que establece la Ley Federal de Educación constituye el desafío y eje de la política educativa provincial.
Existencia en la provincia de recursos humanos capacitados para integrar los equipos docentes responsables de la ejecución.
Sustentabilidad en el tiempo:
El recupero de las estrategias pedagógicas e institucionales puestas en práctica a los largo del desarrollo del proyecto, con sus errores y aciertos, permitirá a la institución escolar fortalecer la meta de retención que atraviesa su propuesta global, potenciando sus posibilidades de acción.
Recursos:
El equipo de docentes necesarios para cubrir la totalidad de los cursos:
La selección de los docentes interesados se hará previa inscripción en los establecimientos determinados para el desarrollo de los cursos. Se presentará un proyecto y su Curriculum que será evaluado por una comisión conformada por el Director de la Escuela, un Supervisor y dos docentes de la disciplina a cubrir.
En cuanto a los proyectos de trabajo se deberán tener en cuenta los siguientes
aspectos:
*Fundamentación Teórica
*Objetivos
*Contenidos del programa de las materias a dictar, Diseño Curricular Jurisdiccional y Proyecto Curricular Institucional de las respectivas escuelas.
*Estrategias necesarias para superar las dificultades en el aprendizaje.
*Estrategias de seguimiento y evaluación.
Se tendrán en cuenta proyectos ya implementados en experiencias similares.
Dedicación para cada materia y/o área: 10 (diez) horas cátedra semanales.
Cupo Horario estimado: Un mil novecientos cuarenta (1940) horas cátedra de Nivel Medio por el período 24/01 al 03/03/2000, conforme esta distribución:
ZONA OESTE – ESQUEL-Para conformación Equipos Docentes: hasta 280 hs. cátedra 1 Coordinador 20 hs. cátedra
REGION I, LAS GOLONDRINAS-Para conformación Equipos Docentes: hasta 180 hs. cátedra 1 Coordinador 20 hs. cátedra
ZONA SUR - COMODORO RIVADAVIA/SARMIENTO-Para conformación Equipos Docentes: hasta 500 hs. cátedra 1 Coordinador 20 hs. cátedra
ZONA ESTE - PUERTO MADRYN-Para conformación Equipos Docentes: hasta 320 hs. cátedra 1 Coordinador 20 hs. cátedra
TRELEW-Para conformación Equipos Docentes: hasta 400 hs. cátedra 1 Coordinador 20 hs. cátedra
RAWSON-Para conformación Equipos Docentes: hasta 150 hs. cátedra 1 Coordinador 10 hs. Cátedra
Cronograma:
INSCRIPCION Y SELECCION DE LOS EQUIPOS :
DOCENTES:
Se hará el llamado a inscripción de interesados y su selección operará por
antecedentes en desempeño en experiencias análogas y presentación de Proyectos: 18 al 21 de Enero/2000.
DURACION DE LOS CURSOS:
Conformación de los grupos de alumnos: a cargo de cada docente y sobre la base del relevamiento matricular.Los cursos se desarrollarán desde el 24/01 al 03/03/2000.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACCIONES
A cargo del Coordinador Regional mediante informe que dé cuenta del proceso y desarrollo de las acciones compensatorias que - para esta propuesta adoptan la modalidad de Talleres Intensivos - y los resultados de su implementación teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Cantidad de alumnos inscriptos discriminados por espacio curricular o asignatura, curso y escuela Asistencia de los alumnos a los talleres intensivos.
Cantidad de alumnos que se presentaron a rendir.
Resultados de promoción logrados.
Proyectos presentados por los docentes.
Evaluación de los docentes y los alumnos.
Apreciación sobre los obstáculos y facilitadores de la implementación de los
Talleres Intensivos.
Sugerencias y propuestas
Otros aspectos relevantes
Informes sobre resultados de las evaluaciones que deberán presentar las mesas examinadoras sobre el desempeño de los alumnos en situación de examen.
DECRETO Nº 67