Rawson, 16 SEP 2025
VISTO:
El Expediente N° 1095/25 SAyCDS, la Ley N° 27.520, el Decreto N° 1030/20, la Ley XI N° 35 y la Resolución N° 29/20-MAyCDS; y
CONSIDERANDO:
Que por el expediente citado en el visto, se tramita la aprobación del Plan de Respuesta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la Provincia de Chubut;
Que el artículo 41 de la Constitución Nacional establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. ... Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales
Que el Artículo 109 de la Constitución Provincial establece que “todapersona tiene derecho
a un medio ambiente sano que asegura la dignidad de su vida y su bienestar y el deber de su conservación en defensa del interés común. El Estado preserva la integridad y diversidad natural y cultural del medio, resguarda su equilibrio y garantiza su protección y mejoramiento en pos del desarrollo humano sin comprometer a las generaciones futuras. Dicta legislación destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, impone las sanciones correspondientes y exige la reparación de los daños,
Que la Ley General del Ambiente N° 25.675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente y la promoción del desarrollo sustentable;
Que el cambio climático como un efecto presento y futuro, está acordado como tal, a nivel internacional, por los estados que suscribieron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, aprobado por Ley N° 24.295), complementado luego por el Protocolo de Kyoto (que nuestro país aprobara por Ley N° 25.438) y el Acuerdo de París (ratificado por Ley N° 27.270);
Que mediante las Leyes N° 23.724 y 23.778 la República Argentina aprobó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, respectivamente;
Que a través de estos instrumentos internacionales, nuestro país asumió compromisos vinculados a la adaptación y mitigación al cambio climático;
Que la Ley Nacional N° 27.520 sancionada en el año 2019, establece los presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global, para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación del cambio climático en todo el territorio nacional y en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional;
Que el artículo 5° de la citada Ley establece que rige en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público y se utilizan para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia;
Que el artículo 20 de la citada ley prescribe que los planes de respuesta al cambio climático son desarrollados a través de un proceso participativo y establece la información que deben contener;
Que el artículo 20 del Decreto Nacional N° 1030/20 que reglamenta la Ley Nacional N° 27.520 establece que los Planes de Respuesta al Cambio Climático son los planes de adaptación y mitigación al cambio climático desarrollados por cada una de las provincias y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que los mismos serán elaborados y aprobados por cada jurisdicción a través de su Autoridad de Aplicación Local;
Que los Planes de Respuesta Provinciales al Cambio Climático se enmarcan en los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas;
Que resulta pertinente adoptar medidas de mitigación y adaptación a nivel local y regional, alcanzando todos los niveles de gobierno, compatibles con la estrategia nacional;
Que los impactos del cambio climático afectan a las propias condiciones necesarias para el desarrollo, con consecuencias humanas y socioeconómicas, que pueden ser mayores o menores en función de la organización social y del grado de preparación de los gobiernos y las poblaciones, por cuanto resulta fundamental que se definan e implementen políticas públicas, orientadas al uso racional de los recursos y el territorio, a la concientización y la educación ambiental, y al fortalecimiento de las instituciones;
Que dada la complejidad del tema, el abordaje del cambio climático requiere inexorablemente de la conformación alianzas estratégicas de cooperación técnica y financiera entre actores locales, nacionales e internacionales;
Que la cooperación entendida de modo amplio comprende no sólo la consecución de fondos y programas de financiamiento, sino también una amplia gama de acciones de vinculación con entes públicos y privados, así como el desarrollo de actividades de asistencia técnica, científica y de capacitación;
Que el objeto de la Ley XI N° 35 “Código Ambiental del Chubut” es la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente de la Provincia, estableciendo los principios rectores del desarrollo sostenible y propiciando las acciones a los fines de asegurar la dinámica de los ecosistemas existentes, la óptima calidad del ambiente, el sostenimiento de la diversidad biológica y los recursos escénicos, para sus habitantes y las generaciones futuras;
Que dentro de las competencias atribuidas a la Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable se encuentra la de garantizar la ejecución de políticas adecuadas en forma coordinada con otros organismos públicos o privados, nacionales, provinciales o municipales representativos y de incumbencia en la temática ambiental;
Que mediante Resolución N° 29/20 del entonces Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable fue creado el Programa Provincial de Cambio Climático;
Que mediante el Decreto N° 828/2023, se creó en la provincia la Dirección de Cambio Climático funcionado bajo la órbita de la Dirección Genera! de Gestión Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, del entonces Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable;
Que mediante la Ley I N° 764, se definen las Estructuras de las áreas Ministeriales y Secretarías que componen la Administración Central, creando y readecuando las competencias asignadas a cada área;
Que por la citada ley, el entonces Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable se convierte en Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable;
Que mediante Decreto N° 1716/23, Anexo B, el señor Secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable propone modificar la Estructura Orgánico Funcional de la Secretaría a su cargo, aprobada oportunamente por los Decretos N° 187/20 y N° 828/23, en el marco de las facultades conferidas en el artículo 4 inciso 11) de la Ley J N° 764, quedando la Dirección de Cambio Climático bajo la órbita de la Dirección General Comarca Virch, Península Valdés y Meseta Central dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental;
Que entre las misiones y funciones de la Dirección de Cambio Climático, está la de elaborar los planes de respuesta provinciales de adaptación y mitigación al cambio climático, cumplimentar con lo establecido en la Ley Nacional N° 27.520 y articular con la Secretaria de Cambio Climático de la Nación, y la Dirección Nacional de Cambio Climático, y los órganos que lo reemplacen, a fin de encuadrar los diferentes planes, programas y proyectos provinciales en la estrategia nacional;
Que la Dirección General de Asesoría Legal ha tomado intervención en el presente trámite;
Que ha tomado legal intervención Asesoría General de Gobierno;
POR ELLO:
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT
DECRETA:
Artículo 1°. Apruébase el “Plan de Respuesta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la provincia de Chubut”, en adelante PRCCCh, que como Anexo A forma parte integrante del presente.
Artículo 2°. Créase el Gabinete Provincial de Cambio Climático, que llevará adelante la Secretaría de Ambiente y Control de Desarrollo Sostenible, como ámbito de intercambio entre los diferentes organismos provinciales, para favorecer la gobemanza climática de la Provincia.
Artículo 3°. Establécese que el PRCCCh deberá actualizarse cada DOS (2) años, asegurando la participación de la ciudadanía en el proceso de validación de las medidas adoptadas.
Artículo 4°. Establécese como autoridad de aplicación del presente decreto a la Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, u organismo que a futuro la reemplace, la que podrá emitir la normativa complementaria y realizar las actualizaciones que resulten necesarias respecto del PRCCCh.
Articulo 5°. El presente decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno.
Artículo 6°. Regístrese, comuniquese, dese al Boletín Oficial y cumplido, archívese.
DECRETO N° 1140/2025
(VER ANEXO A en Original)
Autoridades
Secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable: Dr. Juan José Rivera.
Subsecretario de Regulación y Control Ambiental: Lie. Juan F. Arens.
Subsecretario de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable: Ing. Fernando L. Pegoraro.
Directora General de Gestión Ambiental: Ing. Ana Marino.
Directora General Comarca VIRCH, Península Valdés y Meseta Central. Rocío G. Varisco Puerta.
Responsables Técnicos
Lie. Juan F. Arens Ing. Ana E. Marino
Consultores
Dra. Natalia L. Pessacg.
Mg. Javier A. De Santos.
Lie. María Paz González
Colaboradores
Jocelin González Díaz Abg. Gabriela Andrade Lie. Carolina Humphreys Lie. Rocío Varisco Puerta Lie. Esteban Pérez Parry Lie. Ivalú Saenz Calvo Ing. Ezequiel Placer Crescenzi Lie. Natalia Barreto Téc. Natalia Pastrian
Cómo citar este documento:
Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia de Chubut, 2023, Plan de Respuesta al Cambio Climático de la Provincia de Chubut.
El Plan de Respuesta al Cambio Climático de la Provincia Chubut fue elaborado con el apoyo del “Proyecto ARG19003: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” y del “Proyecto PNUD ARG19007: Apoyo a la Implementación de la Contribución Nacional”, ambos de la Dirección Nacional de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ejecutados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
índice de contenido
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................11
2. CONTEXTO NACIONAL Y PROVINCIAL....... i...................................................................12 2.2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Mitigación.......................................................... 15 2.1 Impactos del Cambio Climático y Adaptación....................................................................... 17 3. GOBERNANZA Y PARTICIPACION CIUDADANA........................................................... 19
3.1 Gobemanza Nacional................................................................................................................. 19 3.2 Participación Ciudadana............................................................................................................ 24 3.2.1 Encuestas sectoriales..................................................................................................................28 4. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL...................................................................................... 29
4.1 División geográfica comarcal de la provincia de Chubut..................................................... 30
4.1.1 Comarca Los Andes...................................................................................................................30 4.1.2 Comarca Río Senguer-San Jorge.............................................................................................. 30 4.1.3 Comarca Meseta Central............................................................................................................ 31 4.1.4 Comarca VIRCh-Valdés.......................................................................................................... 31 4.2 Climatología................................................................................................................................ 32 4.3 Principales rasgos geográficos................................................................................................. 33 4.4 Características socioeconómicas y demográficas.................................................................. 34 5. DIAGNÓSTICO PROVINCIAL EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO.......35
5.1 Impactos y riesgos frente al cambio climático............. ......................................................... 36 5.1.1 Bases conceptuales.......................................................................... 36 5.1.2 Tendencias observadas y proyecciones futuras:................................................. 37 5.1.3 Vulnerabilidad social................................................................................................................ 41 5.1.4 Vulnerabilidad física o exposición.......................................................................................... 42 5.1.5 Vulnerabilidad ambiental.......................................................................................................... 43 5.1.6 Riesgo........................................................................................................................................... 43 5.2 Patrón de emisiones de gases de efecto invernadero para la provincia de Chubut......... 49 5.2.1 Bases Conceptuales....................................................................................................................49 5.2.2 Estado de situación de la provincia de Chubut....................................................................... 52 5.2.3 Tendencias de las emisiones de GEI....................................................................................... 59 6. MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO.................................................................. 61
6.1 Enfoques transversales..............................................................................................................62 6.1.1 Enfoque de Género, diversidad e Interculturalidad............................................................... 62 6.1.2 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible..................................................63 6.1.3 Iniciativas de Gestión provincial para la Acción por el Clima............................................ 63 6.2 Líneas Instrumentales................................................................................................................66 6.2.1 Educación Ambiental y Sensibilización al Cambio Climático........................................... 66 6.2.2 Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades y conocimiento.......................67 6.2.3 Investigación, desarrollo e investigación................................................................................67 6.3 Ejes estratégicos......................................................................................................................... 67 6.3.1 Conservación de suelos, biodiversidad y bienes comunes...................................................68 6.3.2 Recursos Hídricos...................................................................................................................... 69 6.3.3 Ciudades.......................................................................................................................................69 6.3.4 Transición energética.................................................................................................................70 6.3.5 Transición productiva.................................................................................................................70 6.3.6 Gestión integral del riesgo......................................................................................................... 70 6.3.7 Salud............................................................................................................................................. 71 6.4 Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático...................................................71 6.5 Meta de emisiones provinciales................................................................................................ 75 7. MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA . 76
7.1 Monitoreo y Evolución............................................................................................................. 77 7.1.1 Indicadores.................................................................................................................................. 78 7.2 Actualización y revisión........................................................................................................... 98 8. CONSIDERACIONES FINALES...............................................................................................98
9. BIBLIOGRAFIA............................................. ..............................................................................99
índice de figuras
Figura 1. Metas de Adaptación y Mitigación del Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)............................................................................................................................................... 10 Figura 2. Contenido del Plan de Respuesta al Cambio Climático...................................................11 Figura 3. Representación esquemática de la estructura general del Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)..........................................................................................................12 Figura 4. Principales hitos del Internacional y Nacional.............. ................................................... 13 Figura 5. Metas 2030 y 2050................................................................................................................ 14 Figura 6. Distribución sectorial de las emisiones de GEI en Argentina para el año 2021...........15 Figura 7. GEI por sector en Argentina para el año 2021................................................................. 16
Figura 8. GEI Emisiones por subsector en Argentina para el año 2018.........................................16
Figura 9. Emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero para jurisdicciones de Argentina, para el promedio 2010-2018. El tamaño de los rectángulos indica la cantidad de emisiones de cada jurisdicción. Patagonia incluye las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén............................................................................................................................................... 17 Figura 10. Cambio Climático en la región patagónica......................................................................18 Figura 11. Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global N° 27.520 y su Decreto Reglamentario N 1030/2020....................................... 20 Figura 12. Esquema de gobernanza del GNCC. Estructura de trabajo - Mesa de puntos focales.201 Figura 13. Mesa Provincial de Cambio Climático............................................................................ 22 Figura 14. Esquema de gobernanza Provincia del Chubut............................................................... 23 Figura 15. Mecanismos de procesos participativos......................................................................... 258 Figura 16. Publicación de las encuestas en la página Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut...............................................................................................26 Figura 17. Mapa departamental Provincia del Chubut......................................................................29 Figura 18. Ejidos Municipales por Comarca y por Departamentos................................................ 30 Figura 19. Esquema general sobre el que se basa la metodología considerada para abordar el riesgo. ...................................................................................................................................................................36
Figura 20. Temperatura media anual (TMd) promedio del período 1961-2020 (panel izquierdo, °C), tendencia de la TMd durante el período 1961 -2020 (panel central, °C por década), y cambio del promedio de la TMd del período 2011-2020 respecto del promedio de la TMd del período 1981- 2010 (panel derecho, °C). Los datos utilizados corresponden a la base de datos CRU. La existencia de un punto indica que en ese lugar la tendencia o el cambio observado no resulta estadísticamente significativo al nivel de 90%.................................................................................................................56 Figura 21. Precipitación anual promedio del período 1961-2020 (panel izquierdo, mm), tendencia de la precipitación anual durante el período 1961-2020 (panel central, % por década), y cambio del promedio de la precipitación anual del período 2011-2020 respecto del promedio de la precipitación anual del período 1981-2010 (panel derecho, %). Los datos utilizados corresponden a la base de datos GPCC. La existencia de un punto indica que en ese lugar la tendencia o el cambio observado no resulta estadísticamente significativo al nivel de 90%................................................................ 57
Figura 22. Cambios proyectados en la temperatura media anual (°C) en el período 2021-2040 (primera fila), 2041-2060 (segunda fila) y 2081-2100 (tercera fila) respecto del período 1995-2014.
Las regiones donde los cambios no resultan estadísticamente robustos se indican mediante rayas diagonales................................................................................................................................................ 59 Figura 23. Cambios proyectados en la precipitación media anual (%) en el período 2021-2040 (primera fila), 2041-2060 (segunda fila) y 2081-2100 (tercera fila) respecto del período 1995-2014.
Las regiones donde los cambios no resultan estadísticamente robustos se indican mediante rayas diagonales................................................................................................................................................ 60 Figura 24. Representación espacial de los IVS absoluto (panel superior), FVS relativo (panel central), IVS sintético (panel inferior), para la provincia de Chubut............................................................. 42 Figura 25. Densidad de población por superficie.............................................................................. 43 Figura 26. Evolución de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero totales y sectoriales para la provincia de Chubut entre los años 2010 y 2018. Unidades: MtCO2e..........74 Figura 27. Superficie anualizada de pérdida de bosque nativo para la provincia de Chubut. Unidad: ha............................................................................................................................................................... 76 Figura 28. Bosque nativo para la provincia de Chubut....................................................................77 Figura 29. Emisiones sectoriales relativas para la provincia de Chubut para el año 2O18.Unidades: %................................................................................................................................................................56
Figura 30. Emisiones sectoriales de GEI en Chubut para el año 2018. Unidades: MtCO2e...... 57 Figura 31. Emisiones de GEI de las diferentes categorías del sector AGSyOUT en Chubut para el año 2018. Unidades: MtCO2e.............................................................................................................. 83 Figura 32. Emisiones espaciales de CH4, CO2 excl. (fuentes fósiles), CO2, N2O en Chubut para diferentes periodos temporales. Unidades: MtCO2e.........................................................................84 Figura 33. Series temporales de emisiones totales y sectoriales de GEI en la provincia de Chubut para el periodo 1970-2018. los valores de emisiones están totalizados para toda la provincia de Chubut. unidades: mtco2e..................................................................................................................... 85 Figura 34. Emisiones anuales de GEI en la provincia de Chubut................................................... 86 Figura 35. Representación esquemática de la medidas de adaptación y mitigación del Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)................................................................... 87 Figura 36. Enfoques Transversales Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh) ...................................................................................................................................................................89
Figura 37. Línea instrumentales Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)91 Figura 38. Ejes estratégicos Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh).... 94 Figura 39. Pasos recomendados para la elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación. 107 Figura 40. Pasos y contenido del sistema de monitoreo y evaluación........................................ 108
índice de tablas
Tabla 1. Tabla 1: Población por departamentos 2022....................................................................... 34 Tabla 2. Provincia del Chubut. Viviendas particulares, viviendas colectivas, población en viviendas particulares, población en viviendas colectivas y población en situación de calle (vía pública), por departamento........................................................................................................................................... 35 Tabla 4. Pérdida de Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales de la provincia del Chubut por región, departamento y categoría de conservación del OTBN. Año 2022.....................................55
Tabla 5. Pérdida de Tierras Forestales de la provincia del Chubut por región, departamento y categoría de conservación del OTBN. Año 2022................................................................................55 Tabla 6. Pérdida de Otras Tierras Forestales de la provincia del Chubut por región, departamento y categoría de conservación del OTBN. Año 2022................................................................................55 Tabla 7. Tabla 10: Contribución relativa (%) de las emisiones de GEI de cada sector al total provincial, para el promedio de años 2010-2018; para los años sin grandes pérdidas de bosque nativo (BN) (2010-2013 y 2018) y para los años con grandes pérdidas de bosque nativo (2014-2017) (a partir de los datos anualizados)..............................................................................................................55 Tabla 8. Emisiones totales y sectoriales para el año 1970, diferencia de emisiones entre el año 2018 y 1970, y diferencia de las emisiones acumuladas entre los períodos (1999-2018) y (1979-1998).
Unidades: MtCCFe...................................................................................................................................60 Tabla 9. Medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático................................................71 Tabla 10. Emisiones y Absorciones de Gases de efecto invernadero por Sector y Categoría (1) Chubut. Años 2010-2018....................................................................................................................... 76 Tabla 11. Indicadores correspondientes al eje estratégico Conservación de Suelos y biodiversidad .................................................................................................................................................................... 78
Tabla 12. Indicadores correspondientes al eje estratégico Recursos Hídricos.............................82 Tabla 13. Indicadores correspondientes al eje estratégico Ciudades............................................ 84 Tabla 14. Indicadores correspondientes al eje estratégico Transición Energética......................86 Tabla 15. Indicadores correspondientes al eje estratégico Transición Productiva......................90 Tabla 16. Indicadores correspondientes al eje estratégico Gestión Integral del Riesgo............. 92 Tabla 17. Indicadores correspondientes al eje estratégico Salud...................................................94
Acrónimos
AbC Adaptación basada en comunidades
AbE Adaptación basada en Ecosistemas AGSyOUT Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra BUR Informe Bienal de Actualización CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires CC Cambio Climático CEAM Centro de Educación Ambiental CIEFAP Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente CREAM Centro Regional de Educación Ambiental DEyCA Dirección de Educación y Comunicación Ambiental DGEyC Dirección General de Estadísticas y Censos DNCC Dirección Nacional de Cambio Climático FVC Fondo Verde para el Clima GEI Gases de Efecto Invernadero GgCO2e Gigagramos de dióxido de carbono equivalente
GNCC Gabinete Nacional de Cambio Climático IGEOPAT Instituto de investigaciones geográficas de la Patagonia INGEI Inventario Nacional de Gases de Efectos Invernadero IKI Iniciativa Climática Internacional (por su sigla en inglés) INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por su sigla en inglés)
LA
Los Andes
AyDS Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación SAyCDS Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut MC Meseta Central MCI Manejo Costero Integrado MtCO2e Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente i NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional (por su sigla en inglés) ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible OMM Organización Meteorológica Mundial ONU Organización de las Naciones Unidas PIUP Procesos Industriales y Uso de Productos | PNA Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNAyMCC Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático PRODIA Programa de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de la Nación RSGSJ Río Senguer-Golfo San Jorge SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 1 TCN Tercera Comunicación Nacional UNPSJB Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco VIRCh Valle Inferior de Río Chubut VIRCHV Valle Inferior del Río Chubut-Valdés
RESUMEN
El cambio climático antrópico, debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), está afectando los ecosistemas y las sociedades. Los impactos del cambio climático continuarán y, muy probablemente, se agravarán en los próximos años. Por tal motivo, es necesario generar planes a nivel de jurisdicciones que busquen tanto reducir las emisiones de GEI, como también reducir la vulnerabilidad y promover la adaptación de los sistemas ambientales, sociales y económicos.
La provincia de Chubut se encuentra ubicada entre los paralelos 42° y 46° de latitud sur, posee una superficie de 224.286 km2 y tiene una población de 599.612 habitantes (censo 2022). La mayor parte de la provincia de Chubut está caracterizada por un clima árido y frío, con precipitaciones anuales inferiores a los 200 mm, dónde la ecoregión dominante es la estepa patagónica. La región andina es la excepción, la misma está caracterizada por condiciones semiáridas frías y climas mediterráneos y precipitaciones mayores a los 800 mm anuales, donde crece el denso bosque andino patagónico formado principalmente por coniferas y nothofagáceas. Por otro lado, la zona costera de la provincia de Chubut, comprende un área con la diversidad biológica más rica de todo el litoral argentino, con una extensión aproximada de 1634 km.
En la provincia, ya se observan cambios en variables ambientales asociadas al cambio climático, como aumento de la temperatura en todo el territorio, disminución de la precipitación y caudal en la cabecera de cuenca del Río Chubut y aumento de los eventos extremos diarios de precipitación en las zonas costeras (Pessacg et al. 2020). Estos cambios se acentuarán en el futuro, teniendo un impacto en los ecosistemas y en las actividades socio-productivas, afectando de manera más significativa a personas y ambientes en situaciones de mayor vulnerabilidad y exposición.
En este contexto, la provincia elaboró su propio Plan de Respuesta al Cambio Climático de la provincia de Chubut (PRCCCh). El PRCCCh tiene como objetivo servir de guía para la coordinación del trabajo y la identificación de prioridades, barreras y necesidades relacionadas con la temática, con el fin de abordar de manera eficaz y coordinada los urgentes desafíos del cambio climático a nivel provincial. La implementación efectiva del PRCCCh es crucial para el adecuado desarrollo socio-económico de la provincia y requiere una sólida participación de los distintos sectores del estado, del sector privado y de la sociedad civil en su conjunto.
El PRCCCh se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N° 27.520 (2019) sobre Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y su Decreto Reglamentario N° 1030/2020. La provincia de Chubut cuenta además con el Programa Provincial de Cambio Climático, creado en la órbita de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, en la Dirección General de Gestión Ambiental, dependientes de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, a través de la Resolución N° 29/2020. En el año 2023, mediante el Decreto N° 828/2023, se creó en la provincia la Dirección de Cambio Climático que funcionaba bajo la órbita de la Dirección General de Gestión Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, del entonces Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (MAyCDS). En el mes de diciembre de 2023 con el cambio de gestión de gobierno, el MAyCDS adquiere rango de Secretaria, pasando a ser la Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (SAyCDS). A raíz de los cambios mencionados ser realiza una modificación de la estructura, y la Dirección de Cambio Climático queda incluida bajo la órbita de la Dirección General Comarca VIRCH,-Península Valdés yMeseta Central, dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental.
La política climática de la provincia de Chubut está basada sobre dos abordajes interrelacionados, la adaptación y la mitigación del cambio climático. La adaptación en términos de los mecanismos, acciones y medidas que permitan prevenir, atenuar o minimizar los daños e impactos debido al cambio climático y la mitigación en términos de las acciones orientadas a reducir las emisiones de GEI y proteger y potenciar los sumideros de carbono, en línea con lo estipulado por la Ley Nacional N° 27.520.
En términos de adaptación es relevante conocer las tendencias climáticas y los cambios proyectados con el fin de considerar los riesgos más relevantes. En la provincia de Chubut, la temperatura media, máxima y mínima y los eventos extremos cálidos (incluyendo la duración de las olas de calor) aumentaron desde 1960 hasta la actualidad, con un aceleramiento del calentamiento en la última década. La precipitación media anual evidencia en general tendencias negativas en Patagonia desde 1960 hasta el presente, principalmente en la región central de Patagonia (incluyendo la comarca de la meseta en Chubut) y en el norte de los Andes patagónicos. La disminución de la precipitación en los Andes patagónicos incluye la cabecera de cuenca del Río Chubut y esta señal concuerda con las tendencias negativas registradas para los caudales en la región. El aumento de temperatura registrado, además, es consistente con la elevación de la isoterma de 0°C sobre los Andes patagónicos, lo que podría haber repercutido en las áreas de lluvia y nieve con consecuencias en la descarga y los caudales de los ríos de la región (Camilloni et al. 2023).
Las proyecciones futuras indican que las tendencias climáticas observadas en la región continuarán en las próximas décadas. Las proyecciones para diferentes escenarios de emisión de GEI coinciden en un aumento de la temperatura media, mínima y máxima en Chubut en las próximas décadas. En promedio para toda Patagonia y para el escenario de mayores emisiones de GEI, el aumento de la temperatura media anual proyectado para fines de siglo (2081-2100) es de 2.57 °C. Además, se proyectan aumentos de los eventos extremos cálidos sobre la región en el futuro. Los cambios proyectados a nivel anual para la precipitación no son homogéneos en toda la Patagonia, sin embargo se observan proyecciones negativas robustas para la precipitación sobre los Andes patagónicos (disminuciones de hasta -30% en la precipitación media anual para fin de siglo, para el escenario de mayor emisión de GEI). Esta disminución también se observa a nivel estacional, principalmente en el verano, otoño y primavera. Es probable, además, que la altura de la isoterma de 0°C en las próximas décadas aumente en la región de los Andes patagónicos, tanto a nivel anual como estacional, lo que sugiere que en los próximos años la acumulación de nieve sobre la cordillera podría ser menor, lo que probablemente repercuta en la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuenca de la región. Para fines del siglo XXI, se proyecta un aumento de la precipitación extrema diaria a nivel anual en zonas que incluyen el noreste de Chubut y las zonas costeras y una disminución en el norte de los Andes patagónicos, para el escenario de mayores emisiones de GEI.
Los cambios climáticos observados y proyectados para la provincia de Chubut impactan por un lado en los ecosistemas, disminuyendo los servicios y funciones ecosistémicos y ambientales que brindan y por otro lado, afectan a las actividades productivas que se desarrollan en la provincia, como turismo, actividad agropecuaria, etc., y a la sociedad en su conjunto. Especialmente el aumento proyectado en los eventos extremos sumado a la exposición y la vulnerabilidad socio-ambiental (IPCC 2022) conducen y puede conducir en el futuro a riesgos relevantes en la región. En este sentido, las medidas de adaptación al cambio climático son herramientas esenciales para favorecer ambientes y sociedades más resilientes y disminuir las situaciones de vulnerabilidad socio-ambiental frente a estas amenazas.
En términos de mitigación, y en línea con el Plan Nacional y los compromisos internacionales asumidos, es necesario inventariar las emisiones de GEI jurisdiccionalmente y aportar a la disminución de las mismas. La provincia de Chubut, según los datos del INGEI-2018, emitió 14,01 MtCChe1 anuales en promedio para el periodo 2010-2018. La evolución de las emisiones en la provincia evidencia una marcada variabilidad interanual, del orden del 35%, sin tendencias evidentes. Esta marcada variabilidad está asociada a los cambios en el sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros usos de la Tierra. Durante los años 2010 a 2013 y 2018, la distribución sectorial de las emisiones para la provincia de Chubut estuvo fuertemente dominada por el sector Energía (83 % de las emisiones provinciales corresponden a este sector), seguido por los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AGSyOUT) (9%), Procesos Industriales y Usos de Productos (PIUP) (7%) y finalmente el sector Residuos (1%). En cambio, durante los años 2014
a 2017 las emisiones estuvieron dominadas por el sector AGSyOUT (52%), debido principalmente a la contabilización en el inventario de los incendios forestales, seguido por el sector Energía (44 %), PIUP (4 %) y Residuos (0.7 %). Los incendios forestales son la principal causa de disturbio y transformación del Bosque Andino Patagónico y la principal causa de deforestación de la provincia de Chubut (Monaco et al. 2019). Estas transformaciones del bosque nativo modifican sustancialmente las emisiones de GEI del sector AGSyOUT, pasando de emisiones del orden de 0,88 MtCO2e anuales durante años sin incendios forestales a emisiones del orden de 10 MtCO2e anuales en años con incendios. El sector Energía emitió en promedio para el periodo 2010-2018 8.26 MtCÜ2e anuales con pocas variaciones entre años. El sector PIUP emitió en promedio 0.71 MtCO2e anuales durante el periodo 2010-2018 (sin variaciones relevantes a lo largo del periodo), lo que representa una contribución del 5% a las emisiones totales de la provincia. El 98% de las emisiones de este sector corresponden a la Producción de Aluminio primario por parte de la empresa ALUAR en Puerto Madryn. El sector Residuos es el que contribuye en menor medida a las emisiones de GEI provinciales, con una contribución relativa menor al 1% en promedio para el periodo 2010-2018, menor a la contribución de este sector a nivel nacional, del orden del 4%.
El sector Energía presenta poca variación interanual en las emisiones absolutas de GEI, emitiendo, en promedio para el periodo 2010-2018, 8.26 MtCCLe anuales. El 84 % de las contribuciones en este sector corresponden a la categoría 1A: Actividades de quema de combustible, mientras que el resto de las emisiones del sector corresponden a la categoría IB: Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles.
En este contexto se plantean en el PRCCCh las siguientes metas de adaptación y mitigación:
Meta de Adaptación
Reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de adaptación de los principales sectores socioeconómicos.
Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas de la provincia.
Meta de Mitigación
Promover medidas y acciones de mitigación que reduzcan las emisiones netas de GEI y contribuyan a la transición energética.
Para fijar la meta provincial se tuvo en cuenta el porcentaje de reducción planteado a nivel nacional. De esta manera se fija como meta provincial, no superar las 6,68 MtCO2e anuales (30 % menos que el 2018).
1 MtCO2e: Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente
Figura 1. Metas de Adaptación y Mitigación del Plan de Respuesta al Cambio Climático de
Chubut (PRCCCh) Fuente: elaboración propia
El PRCCCh tiene como objetivo servir de guía para la coordinación del trabajo y la identificación de prioridades, barreras y necesidades relacionadas con la temática, con el fin de abordar de manera eficaz y coordinada los urgentes desafíos del cambio climático a nivel provincial.
•Resumen
•1. Introducción
•2. Contexto Nacional y Provincial
•3. Gobernanza y Participación ciudadana
•4. Caracterización Provincial
•5. Diagnostico Provincial en el contexto del Cambio Climático
•6. Medidas frente al Cambio Climático
•7. Monitoreo, Evaluación y Actualización del Plan de Respuesta.
•8. Consideraciones finales
•9. Bibliografía
•10. Anexos
Figura 2. Contenido del Plan de Respuesta al Cambio Climático Fuente: Elaboración propia
1. INTRODUCCION
El cambio climático antrópico, debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), está afectando los ecosistemas y las sociedades. Las investigaciones científicas indican que los impactos del cambio climático continuarán y, muy probablemente, se agravarán en los próximos años. Por tal motivo, es necesario generar planes a nivel de jurisdicciones que busquen tanto reducir las emisiones de GEI, como también reducir la vulnerabilidad y promover la adaptación de los sistemas ambientales, sociales y económicos.
En el presente documento se presenta en forma sintética, los resultados del patrón de emisiones y las medidas de mitigación y adaptación de la provincia de Chubut. Esto implica un gran desafío para la gobernanza y el desarrollo socio-económico de los gobiernos a todas las escalas, lo cual requiere una fuerte participación de los distintos sectores del estado, del sector privado y de la sociedad civil
en su conjunto.
El presente Plan de Respuesta al Cambio Climático de la provincia de Chubut busca ser una guía para el trabajo coordinado y la identificación de prioridades, barreras y necesidades en la temática, para hacer frente, de manera coordinada y eficiente, a los enormes y urgentes desafíos del Cambio climático
Estructura del Plan
Para cumplir con los objetivos propuestos, el PRCCCh se estructura en función de siete ejes estratégicos, dos líneas transversales y tres líneas instrumentales.
En concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2022 de la República Argentina, la provincia de Chubut, reconoce la necesidad de alinear sus políticas y acciones climáticas, fomentando una transición justa hacia un desarrollo integral y sostenible que aborde las necesidades de toda la población y en particular de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, respetando la diversidad sexual, cultural, étnica, religiosa e idiomática del país y sin afectar el bienestar de las generaciones futuras.
La provincia adopta e incorpora transversalmente a su política climática el Enfoque de Género, Diversidad e Interculturalidad y el Enfoque de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Figura 3. Representación esquemática de la estructura general del Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)
Fuente: elaboración propia
Para abordar los ejes estratégicos planteados en el PRCCCh se proponen tres líneas instrumentales que generen las condiciones necesarias para la adecuada implementación de los mismos en el territorio; Educación ambiental y sensibilización al cambio climático; Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades y conocimiento; e Investigación, desarrollo e innovación.
Las medidas de adaptación y mitigación que se explicitan en este PRCCCh están organizadas en siete ejes estratégicos (01 Conservación de suelos y biodiversidad, 02 Recursos hídricos, 03 Ciudades, 04 Transición energética, 05 Transición productiva, 06 Gestión integral de riesgo,
07 Salud) que tienen en cuenta la realidad socio-ambiental de la provincia.
Cada eje estratégico tiene asociadas líneas de acción para las cuales se desarrollaron medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la provincia de Chubut:
Medidas de adaptación y mitigación
Teniendo en cuenta la estructura espacial y temporal de las emisiones de GEI en la provincia, las tendencias y proyecciones climáticas, los resultados de los procesos participativos, las reuniones sectoriales realizadas y la realidad socio-ambiental de la región, se definieron para cada eje estratégico y para cada línea de acción medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
2. CONTEXTO NACIONAL Y PROVINCIAL
2.1. Marco regulatorio La República Argentina, en el contexto del marco normativo internacional, ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a través de la Ley N° 24.295 en el año 1994 (aprobada el 7 de diciembre de 1993). Asimismo, ha ratificado el Protocolo de Kyoto mediante la Ley N° 25.438 del 20 de junio de 2001, el Acuerdo de París por medio de la Ley N° 27.270 del 19 de septiembre de 2016, ratificándolo el día 21 de septiembre de 2016 (MAyDS, 2021), y el Acuerdo Regional Sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe mediante la Ley N° 27566.
A nivel nacional, el marco regulatorio y político de Argentina es vasto e incorpora tantos aspectos de mitigación, adaptación y gobemanza, permitiendo de esta manera, dar avances en relación a la política climática nacional en articulación con los gobiernos provinciales.
En diciembre de 2019 fue aprobada la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Esta norma institucionaliza al Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) como órgano de gobernanza nacional para el diseño coordinado y consensuado de políticas de adaptación y mitigación al cambio climático.
La ley estipula la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), así como de los Planes de Respuestas Jurisdiccionales. Crea además el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, como herramienta central de transparencia y promoción de la información, y dicta la creación del Consejo Asesor Externo al GNCC, de carácter consultivo permanente, para brindar asistencia y asesoramiento técnico en la elaboración de políticas públicas de cambio climático (MAyDS,2021).
El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), actualmente Secretaria de Turismo, Ambiente y Deporte del Ministerio del Interior, fué designado como la Autoridad de Aplicación, por medio de la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, de los tratados internacionales de cambio climático suscriptos. A este efecto, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, es el área que lleva adelante la gestión operativa para dar cumplimiento a compromisos que surgen de la CMNUCC, bajo los lineamientos establecidos por la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación (MAyDS, 2021).
Posteriormente, en el año 2020, el Decreto Reglamentario N° 1030/2020, ha establecido una serie de obligaciones y compromisos tanto para el MAyDS, (actualmente Secretaria de Turismo, Ambiente y Deporte) en su carácter de Autoridad de Aplicación Nacional, como a las jurisdicciones provinciales y CABA, en su carácter de Autoridad de Aplicación Local de la normativa. Los principales hitos del marco regulatorio se encuentran resumidos en la Figura 4.
Además, en el ámbito nacional, el marco regulatorio cuenta con la Ley General de Ambiente N° 25.675, la Ley N° 25.831 Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, Ley Nacional N° 27.592 Ley Yolanda, Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global En el contexto provincial, la provincia del Chubut, mediante la Resolución N° 29/2020, creó el Programa Provincial de Cambio Climático, y mediante el Decreto N° 828/2023 creó la Dirección de Cambio Climático que funciona bajo la órbita de la Dirección General de Gestión Ambiental, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia. En el año 2023, mediante el Decreto N° 828/2023, se creó en la provincia la Dirección de Cambio Climático que funciona bajo la órbita de la Dirección General de Gestión Ambiental, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia que enmarca el Plan Provincial de cambio climático. En este contexto se crea, además, la mesa Provincial de cambio climático. En el mes de diciembre de 2023 con el cambio de gestión de gobierno, el MAyCDS adquiere rango de Secretaria, pasando a ser la Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (SAyCDS). A raíz de los cambios mencionados se realiza una modificación de la estructura, y la Dirección de Cambio Climático queda incluida bajo la órbita de la Dirección General Comarca VIRCH, Península Valdés yMeseta Central, dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental.
En este contexto, la provincia elaboró su Plan de Respuesta al Cambio Climático de la provincia de Chubut (PRCCCh), que se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N° 27.520 (2019) sobre Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y su Decreto Reglamentario N° 1030/2020.
2.2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Mitigación Las emisiones netas totales en Argentina para el año 2021, reportadas en el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) (MAyDS, 2021), fueron estimadas en 366 MtCChe2. Los principales sectores en términos de emisiones a nivel nacional son el Sector Energía y el Sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AGSyOUT) (Figura.6) que a su vez se distribuyen heterogéneamente por subsectores (Figura 8) (MAyDS, 2021). Las emisiones en el sector Energía y PIUP corresponden principalmente a emisiones de CO2, mientras que en el sector AGSyOUT y Residuos las emisiones principales de GEI corresponden a CH4 (Figura 7). Dichas emisiones y absorciones tienen una tendencia creciente en el período 1990-2018, en todos los sectores con excepción de AGSyOUT, donde es fluctuante. Los sectores de Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP) y Residuos responden en mayor medida al crecimiento poblacional y a las condiciones económicas, mientras que la variabilidad en el sector AGSyOUT está relacionada con la dinámica del uso del suelo, las condiciones climáticas, cambios en los patrones de deforestación de los bosques nativos debido al corrimiento de la frontera agropecuaria, y a variaciones de las existencias ganaderas debido a cuestiones climáticas (MAyDS, 2021).
En la región patagónica3, las emisiones de GEI durante 2018 alcanzaron los 40,56 MtCChe, según los datos de la desagregación provincial del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) 2018. Dichas emisiones de GEI son bajas en comparación con otras regiones y jurisdicciones del país (Figura9). Toda la región patagónica totaliza una contribución del 11,52% a las emisiones totales del país, en promedio para el periodo 2010-2018.
Estos valores son similares o menores a los de provincias como Buenos Aires o Córdoba. Más del 93% de las emisiones de GEI de la región patagónica corresponden al Sector Energía, principalmente a las actividades de quema de combustible.
Figura 9. Emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero para jurisdicciones de Argentina, para el promedio 2010-2018. El tamaño de los rectángulos indica la cantidad de emisiones de cada jurisdicción. Patagonia incluye las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INGEI2018.
En este contexto, el país asumió la meta absoluta de “no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCChe) en el año 2030”. De esta manera, la República Argentina, a partir de la ratificación del Acuerdo de París de 2016, se comprometió a contribuir al objetivo marco de “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C”.
En diciembre de 2020, Argentina presentó su segunda Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a la CMNUCC y en noviembre de 2021 se presentó una actualización de la meta de mitigación de la segunda NDC, comprometiéndose a una meta absoluta de no exceder la emisión neta de 349 MtCChe en el año 2030. Esta es una meta 27,7% más ambiciosa que la presentada en 2016.De esta manera, el país asume un nuevo compromiso que busca alcanzar un desarrollo neutral en carbono en el año 2050.
Tal como se estipula en la Ley N° 27.520, el GNCC elabora el PNAyMCC. Este documento define una visión al 2030 basada en la segunda NDC, y constituye el instrumento principal para la implementación doméstica de las acciones de mitigación y adaptación de esta NDC. Así, el desarrollo de los planes sectoriales iniciado en el año 2017, se continúa a través de su actualización en el PNAyMCC, considerando el perfil de emisiones de GEI según la competencia de cada organismo de aplicación (MAyDS, 2021).
La Argentina, a través de sus NDC y planes sectoriales, propone para el cumplimento de la meta establecida medidas incondicionales y adicionales de mitigación al cambio climático (PNAyMCC, 2019).
2.1 Impactos del Cambio Climático y Adaptación La República Argentina es ün país en desarrollo, particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático en virtud del artículo 7°, párrafo 2, del Acuerdo de París, y en virtud del artículo 4°, párrafo 8, de la CMNUCC, dado que posee: zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas;
zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; zonas propensas a los desastres; zonas expuestas a la sequía y desertifícación; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos (MAyDS, 2020).
Los principales impactos observados y esperados para la región patagónica, determinados en el marco de la Tercera Comunicación Nacional (TCN), son la potencial crisis del agua en la región del Comahue y el retroceso de los glaciares en los andes patagónicos. Además, estudios particulares para la región evidencian cambios en los eventos extremos de precipitación, cambios en los patrones de viento, disminución en la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuenca del norte de los andes patagónicos, aumento de temperatura generalizado en toda la región (Pessacg et al. 2020; 2022).
Los mismos se resumen en la Figura 10.
Teniendo en cuenta dichos impactos del cambio climático, la República Argentina solicitó y obtuvo apoyo del Fondo Verde para el Clima4 (FVC) para fortalecer y profundizar el abordaje de la adaptación al cambio climático. De esta manera, se ha trabajado en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA) en el marco del GNCC, que se articula con el
PNAyMCC.
4 Proyecto PNUD ARG 19 003 “Preparación para el proceso del Plan Nacional de Adaptación”
El proceso de diseño del PNA sienta las bases de la adaptación a nivel nacional, para integrarla en los procesos de planificación del desarrollo nacional, provincial y municipal; con el fin de reducir la vulnerabilidad frente a los efectos adversos del cambio climático en el país. Hasta el momento, se ha trabajado en identificar las brechas de capacidades para la implementación de adaptación, y en establecer mecanismos y herramientas para reducirlas (MAyDS, 2021).
3. GOBERNANZA Y PARTICIPACION CIUDADANA
Lograr la adaptación y mitigación al cambio climático, es un desafío multidimensional, interjurisdiccional y transversal a todas las áreas de gobierno, a los sectores productivos y a la sociedad en su conjunto. Asimismo, el éxito o el fracaso de cada decisión implementada puede generar aprendizaje y promover ciclos de mejora continua si se posee la capacidad de entender los mecanismos causales asociados. Para ello, es crucial contar con una estructura de gobemanza sólida, con una serie de indicadores de seguimiento y generar evaluaciones permanentes y robustas
(Mazzeo, 2019).
3.1 Gobemanza Nacional La Ley Nacional N° 27.520 establece los mecanismos de coordinación horizontal y vertical. A tal fin, en sus artículos 7° y 8° establece el GNCC como un órgano colegiado presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros y compuesto por los siguientes Ministerios: Ambiente, Energía, Minería, Producción, Agricultura y Ganadería, Industria, Transporte, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, Educación, Deporte, Salud, Ciencia y Tecnología, Interior, Obras Públicas, Vivienda, Trabajo, Economía y Finanzas y Seguridad y Defensa. El GNCC podrá requerir la intervención, permanente o transitoria, de las restantes áreas de gobierno, cuando estime necesario o las materias a tratar así lo requieran. Para el desarrollo de las actividades propias del GNCC, el Jefe de Gabinete de Ministros ejerce sus funciones a través de la Reunión de Ministros y Ministras.
A su vez, en el Decreto Reglamentario N° 1030/2020, se crean con carácter permanente la Mesa de Puntos Focales, la Mesa de Articulación Provincial y la Mesa Ampliada, especificando la composición de cada una. En este sentido, la Mesa de Puntos Focales se constituye con al menos un/a representante designado/a por cada uno de los ministerios cuya competencia abarca las áreas de gobierno.
Figura 11. Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global N° 27.520 y su Decreto Reglamentario N 1030/2020.
Fuente: Ilustración tomada de MAyDS 2023
En el caso de la Mesa de Articulación Provincial, el decreto establece que los representantes serán los miembros de la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de cada una de las Provincias del país y de CABA, o, en su defecto, aquellos o aquellas que establezca en plenario la Asamblea del COFEMA (MAyDS- 2021).
Por último, la Mesa Ampliada se conforma por toda otra persona humana o jurídica interesada en la temática.
Respecto a las funciones del GNCC, la ley establece lo siguiente: proponer acciones para la efectiva implementación, seguimiento y actualización de las estrategias y planes adoptados. Si bien la ley y su decreto no lo explicitan, se entiende que la plena implementación de las medidas corresponde a cada Ministerio que, además, forma parte del GNCC y del desarrollo de los planes.
En la figura siguiente se detalla la estructura de trabajo presentada formalmente en la “1er Mesa Ampliada” en el año 2021, y actualizado en el año 2023.
Figura 12. Esquema de gobemanza del GNCC. Estructura de trabajo - Mesa de puntos focales.
Fuente: Ilustración tomada de GNCC, 2023
Las funciones principales del Gabinete Nacional de Cambio Climático (Artículo 7o de la Ley N° 27.520 y su Decreto Reglamentario N° 1030/2020) son:
• Articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y de todas aquellas políticas públicas, relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley y sus normas complementarias;
• Promover los procesos participativos y de sinergia entre las diferentes áreas del gobierno nacional, así como entre el Gobierno nacional, las Provincias y la CABA y otros actores relevantes en materia climática;
• Contribuir al fortalecimiento de capacidades en actividades de prevención y respuesta a situaciones de emergencia y desastre provocadas por eventos climáticos extremos
• Promover el desarrollo de Planes de Acción Sectoriales a nivel ministerial para la mitigación en sectores estratégicos en pos de alcanzar los objetivos nacionales y para la adaptación en sectores vulnerables a los impactos del cambio climático;
• Promover la toma de conciencia sobre el cambio climático a través de actividades educativas y culturales que contribuyan a la formación y sensibilización de la sociedad, estimulando su participación.
Gobernanza Provincial
La provincia de Chubut Mediante el Decreto N° 828/2023 creó la Dirección de Cambio Climático que funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia que enmarca el Plan Provincial de cambio climático. Dentro de las funciones y misiones de esta Dirección
se mencionan:
• Elaborar los planes de respuesta provinciales de adaptación y mitigación del Cambio
Climático
• Cumplimentar con lo establecido en la ley Nacional 27.520 y Resolución N° 29/20 del
MAyCS.
• Articular con la Secretaría de cambio climático de la Nación y la Dirección Nacional de Cambio Climático, a fin de encuadrar los diferentes planes, programas y proyectos provinciales en la estrategia nacional
• Elaborar, promover e implementar políticas, planes, programas y proyectos vinculados a las temáticas asociadas al desarrollo sostenible y al cambio climático.
• Articular acciones en conjunto con organismos vinculados a los recursos hídricos, a fin de generar planes, programas y proyectos relacionados con el conocimiento, protección y uso de los recursos hídricos.
• Asesorar al Subsecretario de Regulación y Control Ambiental (SRyCA) en materia de Cambio Climático y sus principales impactos a nivel provincial.
• Proponer y elaborar proyectos normativos para el cumplimiento de las políticas de Cambio Climático, en colaboración con la Dirección de Asesoría Legal y Normativa Ambiental.
• Promover y desarrollar políticas públicas que promocionen la resiliencia y sostenibilidad de los Municipios, Comunas rurales y Aldeas escolares de la provincia.
• Desarrollar e implementar instrumentos metodológicos y procedimientos para la elaboración de mapas de riesgo y vulnerabilidad.
• Convocar y poner en funciones la Comisión de Cambio Climático, integrada por representantes de diferentes organismos provinciales, universidades y científico-técnicos. • Asesorar a la SRyCA en todos aquellos aspectos relacionados con la promoción de las actividades de adaptación y mitigación al cambio climático en el territorio de la Provincia
del Chubut.
• Elaborar y ejecutar una Estrategia Provincial de Cambio Climático, con la participación de los actores públicos y privados y organizaciones de la sociedad civil, involucrados en las diferentes áreas temáticas.
• Elaborar y actualizar periódicamente el inventario provincial de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
• Realizar actividades de educación, capacitación, y concientización social sobre la problemática de cambio climático, estimulando una amplia participación ciudadana.
• Establecer alianzas estratégicas público-privadas, con organizaciones de la sociedad civil, instituciones técnicas, academia, en el ámbito de su competencia, con el fin de fortalecer la política climática de la provincia.
Grupo Impulsor del Trabajo
Responsabilidades:
• Implementación de las actividades. • Revisar la documentación. • Promover el involucramiento de los actores estatales y no estatales.
Integrantes:
• Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA) del SAyCDS de la provincia del Chubut. • Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental • Dirección de Cambio Climático (DCC) del SAyCDS de la provincia del Chubut • Equipo técnico de Cambio Climático.
Representantes Provinciales y Municipales
Responsabilidades:
• Proveer información necesaria. • Definir políticas y medidas de adaptación al cambio climático.
Integrantes:
• Constituido por al menos por un representante de cada área de gobierno y 1 representante de cada Municipio.
Consejo Asesor científico/ tecnico
•Responsbilidades:
• Realizar aportes
• Participar de las encuestas
•Integrantes:
• Organimos o profesionales científicos/técnicos/académicos relevantes para el proyecto. Puede tratarse de representantes de Universidades públicas o privadas
(UNPSJB, CENPAT-CONICET, INTA, etc)
Para el funcionamiento del Gabinete de Cambio Climático Provincial (GCCP) se establecen las siguientes mesas de acuerdo a las necesidades puntuales de la temática a evaluar:
1. Mesa Técnica: Conformada por el Grupo Impulsor del SAyCDS y Profesionales de Organismos con conocimiento territorial y de Cambio Climático (IPA, APER). Será la mesa de evaluación, discusión y toma de decisiones permanente. Frecuencia: Se
establece que la misma podrá reunirse 3 veces al año, o a demanda.
2. Mesa coordinación Municipal: Conformada por el Grupo Impulsor del SAyCDS y Representantes de los municipios. La misma será convocada ante situaciones que involucren directamente al/los municipio/s de la provincia. Frecuencia: Mínimo 1 vez al año.
3. Mesa Ampliada Provincial: Conformada por el Grupo Impulsor del SAyCDS y Representantes de otros Organismos provinciales que se convocan ante situaciones particulares que involucre la toma de decisión de aspectos que excedan a la Mesa Técnica, pudiendo convocar al Consejo Asesor externo Científico/Técnico. Frecuencia:
Mínimo 1 vez al año.
El Consejo Asesor externo Científico/Técnico será convocado por el Gabinete de Cambio Climático Provincial (GCCP) ante situaciones particulares que requieran la participación exclusiva de estos sectores.
4. Mesa articulación Política: Conformada por el Grupo Impulsor del SAyCDS y tomadores de decisión a nivel de subsecretaría y ministerios. Frecuencia: a requerimiento.
5. Mesa de participación Democrática: Conformada por el Grupo Impulsor del SAyCDS y Sociedad Civil, ONGs, Sector Privado, Comunidades Originarias, pudiéndose convocar los distintos sectores en forma diferenciada dependiendo de la temática.
Frecuencia: a requerimiento.
6. Mesas Sectoriales: Las diferentes jurisdicciones provinciales, podrán conformar mesas sectoriales, para abordar problemáticas propias del sector, vinculadas a los impactos observados y esperados del cambio climático.
Los planes de acción, iniciativas y medidas que resulten de cada una de las mesas conformadas, deberán estar en consonancia con los lincamientos generales del PRCCCH y deberán ser informados al grupo impulsor, para que formen parte de las sucesivas actualizaciones que se realicen en el plan.
3.2 Participación Ciudadana
En marzo de 2018 fue firmado el Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. La Argentina lo ratificó mediante la Ley N° 27.566. Tiene como objetivo garantizar, en América Latina y el Caribe, la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible (ONU, 2018). Es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.
Entre sus artículos, se propone la creación de sistemas de información ambiental actualizados, como aquellos vinculados a aspectos del cambio climático y las emisiones de GEI, las poblaciones vulnerables y los riesgos ambientales. Se señala asimismo que cada parte del acuerdo habrá de establecer las condiciones propicias para que la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales sea adecuada a las características sociales, económicas, culturales, geográficas y de género del público, y se garantice el respeto tanto de la legislación nacional como de las obligaciones internacionales relativas a los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
En este contexto, en la provincia del Chubut el proceso participativo para el desarrollo del PRCCCh incluyó diferentes instancias y mecanismos que permitieron incluir aspectos:
informativos, consultivos y de validación. Se partió de la premisa de establecer un entendimiento común respecto al cambio climático, la adaptación y la mitigación, que permitiese una participación significativa de una amplia gama de actores (Sociedad Civil, Organismos Públicos, ONGs, Organismos y entidades Científícas-Técnicas-Académicas, Comunidades Originarias, Cámaras empresariales, etc.).: A continuación, se detallan las diferentes instancias participativas que se desarrollaron a lo largo del proceso de elaboración del PRCCCh. Las mismas se resumen en la Figura 15.
01 Difusión de información: Mediante la utilización de distintos mecanismos de comunicación del SAyCDS de la provincia del Chubut, se realizó la difusión de información de temáticas ambientales, cambio climático, etc. Los medios utilizados son:
• Página web: https://ambiente.chubut.gov.ar/noticias/
• Facebook: Secretaría de Ambiente Chubut | Rawson | Facebook
• Instagram: https://www.instagram.com/ministeriodeambientechubut/
• Twitter: https://twitter.com/MinAmbChubut/status/1428527317685579777.
02 Talleres de cambio climático: Desde la Dirección de Cambio Climático, se convocó a diversos talleres como instancias fundamentales del proceso participativo.
Dado el rol fundamental de los distintos actores sociales de la provincia, el objetivo principal de los talleres fue reflexionar y discutir sobre los impactos del cambio climático en la provincia, las emisiones de GEI y las posibles medidas de adaptación y mitigación necesarias. Además, se identificaron fuentes de datos relevantes, barreras y necesidades.
03 Encuestas sectoriales, actividad privada, organismos públicos y sociedad civil Se desarrollaron encuestas sectoriales orientadas a la actividad privada, organismos públicos, y sociedad civil. Este mecanismo de participación ciudadana e institucional fue diseñado con el propósito de incluir las diversas sugerencias, comentarios y visiones desde estos sectores en la política climática de Chubut.
En el caso de la actividad privada el mecanismo fue abierto a todas las empresas privadas (grande, mediana y pequeña empresa) de la provincia. El formulario de organismos públicos fue enviado a organismos y reparticiones de la provincia, y por último en el formulario correspondiente a la sociedad civil pudieron participar ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, redes de organizaciones, federaciones, sindicatos, universidades y académicos/as, grupos temáticos, organizaciones de jóvenes y todas aquellas organizaciones que deseen brindar sus aportes al diseño de la política climática provincial.
04 Capacitaciones sobre cambio climático Con la finalidad de fortalecer los conocimientos de los distintos sectores (docentes, instituciones, vecinos, etc), se realizaron numerosas capacitaciones: Cambio Climático, Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global N° 27.520, complementadas con otros tema ambientales de interés como RSU, reciclado, ODS, educación ambiental, áreas protegidas, concientización ambiental, recursos naturales, recursos hídricos, orientadas principalmente a: Formación de docentes, Instituciones sociales, Juntas vecinales e Institutos técnicos.
05 Educación en escuelas Partiendo de la base que la educación es la base fundamental de toda sociedad, se han realizado numerosas jornadas en escuelas de la provincia, donde el foco estuvo puesto en RSU, reciclado, ODS, educación ambiental, cambio climático, áreas protegidas, concientización ambiental, recursos naturales, recursos hídricos. Dichas jornadas se realizaron para los siguientes niveles educativos: educación en escuelas de nivel primario y educación en escuelas de nivel secundario.
06 Reuniones municipales Se han desarrollado talleres y reuniones con referentes municipales donde se abordaron aspectos vinculados a políticas ambientales, problemáticas ambientales provinciales, y particularmente problemáticas de cada municipio. Entre los temas tratados se puede mencionar: cambio climático, ordenamiento territorial, sistema de información ambiental, formación de promotores ambientales, mitigación y adaptación frente al cambio climático, etc.
07 Organismos provinciales
Se han realizado diversos talleres y capacitaciones con distintos organismos provinciales., donde se abordaron temas de Cambio Climático: Plan de Respuesta, Medidas de mitigación y adaptación, Ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global N° 27.520, etc. También se abordaron otros aspectos como residuos: residuos en playas, RSU, residuos en canales de riego, residuos de aparatos electrónicos, actividades de limpieza en distintas playas de la provincia, micro plásticos en el mar, residuos pesqueros, restauración de áreas degradadas del bosque nativo, áreas Protegidas provinciales, manejo costero integrado.
El “Taller de Validación de medidas del Plan de Respuesta al Cambio Climático” se realizó el 14 de junio de 2024 de 8.30 a 13.30 horas en el salón del Tribunal de Cuentas de la ciudad de
Rawson.
Convocados por la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, participaron cuarenta representantes de los diferentes organismos del Estado Provincial, a saber: Secretaria de Infraestructura, Energía y Planificación, Instituto Provincial del Agua, Secretaria de Salud, Administración de Vialidad Provincial, Ministerio de Producción, Secretaria de Pesca, Ministerio de Energía e Hidrocarburos, Secretaria de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, Universidad del Chubut, Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, Secretaria de Trabajo, Ministerio de Economía, Ministerio de Seguridad y Justicia, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria de Bosques Además, formaron parte del taller, en calidad de moderadores y /o participantes, 25 profesionales pertenecientes a las diferentes Áreas Técnicas de la Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.
08 Reuniones Sectoriales sector privado Partiendo de la premisa que todos los sectores son importantes para la elaboración del PPCCCh, y que el sector privado es fundamental, se convocó en diversas instancias al sector privado para intercambiar aspectos vinculados con medidas de mitigación y adaptación, y conocer acciones que cada uno estaba llevando a cabo. Estos intercambios se llevaron adelante mediante la realización de: reuniones sectoriales, talleres, jomadas participad vas y encuesta del sector privado.
09 Reuniones comarcales Desde el año 2006, desde el poder ejecutivo, se propuso una división comarcal de la provincia, pensada como una segmentación regional para la aplicación de las políticas públicas. Surgen de la particularidad de los asentamientos poblacionales frente a un territorio diverso en oferta de recursos naturales, con claras diferencias ambientales, de idiosincrasia y cultural para cada una de las comarcas. De esta manera, se diferenciaron cuatro comarcas: VIRCH- Península Valdés, Meseta Central, Río Senguer-Golfo San Jorge y Los Andes.
Se han desarrollado talleres y reuniones con referentes de los distintos municipios que forman cada comarca, y referentes de institutos académicos/ investigación, etc. (LTNPSJB, IPEEC - CCT CONICET, CENPAT, CyT, INTA, ID COSTERO; etc.), donde se analizaron aspectos vinculados a problemáticas ambientales comarcales y políticas ambientales provinciales: cambio climático, ordenamiento territorial, sistema de información ambiental, mitigación y adaptación frente al cambio climático, mallines, etc.
Con la final de representar las actividades realizadas dentro de los mecanismos participativos descriptos, se elaboraron líneas de tiempo. En las mismas se mencionan el sector en el cual se realizó, si la misma corresponde a procesos consultivos o participativos, el mes y año de realización y una breve descripción de la actividad.
• Gobierno / Mesas sectoriales
• Academia • Industria/Sector privado
• Educación, docentes, juventud, instituciones sociales
• Articulación municipal
• Género, diversidad, riesgo, saludo y transición laboral justa
• Líneas estratégicas: organismos provinciales y municipales
3.2.1 Encuestas sectoriales Como mecanismo de participación ciudadana e institucional fue diseñado por la Dirección de Cambio Climático de Chubut encuestas sectoriales orientadas a recopilar información e incluir sugerencias, comentarios y visiones desde distintos sectores de la política climática de Chubut.
Estas encuestas estuvieron orientadas a la actividad privada, organismos públicos, y sociedad civil. Este mecanismo de participación ciudadana e institucional fue diseñado con el propósito de conocer percepciones de distintos sectores de una manera ágil y dinámica respecto al
conocimiento general de la problemática del Cambio Climático y el abordaje que se le está dando desde los distintos sectores.
4. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL
La provincia de Chubut se encuentra ubicada entre los paralelos 42° y 46° de latitud sur y posee una superficie de 224.286 km2, siendo la tercera en extensión de las provincias argentinas (considerando la porción continental americana). Limita al sur con la provincia de Santa Cruz, al norte con la provincia de Río Negro, al este con el océano Atlántico y al oeste con la Cordillera de los Andes y la República de Chile.
El Territorio Nacional del Chubut o Gobernación del Chubut se creó el 16 de octubre de 1884, una vez finalizada la “Conquista del Desierto”, impulsada por el Estado Nacional. Adquiere categoría de provincia en 1955. En ese año se divide la zona militar de Comodoro Rivadavia, que hasta el momento era una unidad político administrativa que abarcaba el sur de la provincia de Chubut y el norte de Santa Cruz, para pasar a conformar parte de cada una de las nuevas provincias.
La provincia del Chubut cuenta con 15 divisiones departamentales (Figura 16).
Dentro de los diferentes departamentos se encuentran municipios, comunas rurales, y aldeas escolares. Administrativamente los municipios se organizan en dos categorías. Los municipios de Io categoría tienen más de 4.000 inscriptos en el padrón electoral y pueden elaborar su propia Carta Orgánica. Los de 2° categoría no tienen esa posibilidad y la cantidad de personas que figuran en el padrón, ronda entre los 500 y 4.000 electores. Los poblados más pequeños se denominan comunas rurales y son aquellos que cuentan con 200 inscriptos en el padrón electoral. Si bien las comunas rurales suelen tener poca población agrupada en un núcleo, generalmente una gran cantidad de población dispersa depende de ellas, de su organización administrativa, como así también de servicios básicos, por ejemplo la salud.
Por otra parte las aldeas escolares son poblados muy pequeños, donde la autoridad máxima es la directora o director de la escuela.
4.1 División geográfica comarcal de la provincia de Chubut Desde el poder ejecutivo, en 2006 se propuso una división comarcal de la provincia, pensada como una segmentación regional para la aplicación de las políticas públicas. Surgen de la particularidad de los asentamientos poblacionales frente a un territorio diverso en oferta de recursos naturales, con claras diferencias ambientales, de idiosincrasia y cultural para cada una de las comarcas. De esta manera, se diferenciaron cuatro comarcas: VIRCH-Valdés (VIRCHV), Meseta Central (MC), Río Senguer-Golfo San Jorge (RSGSJ) y Los Andes (LA) (Figura 18). A continuación, se describen cada una de las comarcas.
4.1.1 Comarca Los Andes Ocupa la región cordillerana norte y centro de la provincia y abarca los departamentos de Cushamen en su sector centro oeste, Futaleufú y Languiñeo en su sector oeste. La característica geográfica distintiva de esta comarca, es que se encuentran en ella cinco de las siete cuencas hidrográficas de la provincia, dos de las cuales dan origen a los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces.
Concentra el 13,53% de la población urbana de la provincia y las actividades económicas- productivas principales están vinculadas al turismo, la ganadería, la actividad forestal y la producción de fruta fina.
En cuanto a las localidades, la comarca contiene un municipio de primera categoría (Esquel), ocho municipios de segunda categoría (Cholila, El Hoyo, El Maitén, Epuyén, Lago Puelo, Corcovado, Trevelin, Tecka) y una comuna rural (Carrenleufú). La principal actividad productiva es el cultivo orgánico de la tierra, las artesanías, la producción de dulces, cerveza y el turismo.
4.1.2 Comarca Río Senguer-San Jorge En esta comarca la actividad petrolera es la principal actividad económica y ha sido el eje articulador de la zona. La zona de exploración y explotación estuvo centrada en Comodoro Rivadavia y luego se ha expandió hacia sus entornos cercanos. Sarmiento continúa esta dinámica, así como localidades de Santa Cruz (Caleta Olivia y Las Heras).
Esta comarca comprende cuatro departamentos completos (Escalante, Sarmiento, Senguer) Tehuelches y el sur de Ameghino, que están conformados por tres municipios de Primera Categoría
(Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento); seis municipios de segunda categoría, (Río Mayo, Alto Río Senguer, Camarones, Río Pico, Gobernador Costa, José de San Martín) y siete comunas rurales, (Buen Pasto, Ricardo Rojas, Facundo, Lago Blanco, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Dr. Atilio Viglione).
Se encuentra atravesada por el Río Senguer con nacimiento en el Lago Fontana y terminando su escurrimiento en la cuenca endorreica en el Lago Muster y Colhue Huapi. El Río Senguer en la zona de Sarmiento, da lugar a un valle irrigado donde se desarrollan numerosas actividades productivas vinculadas a la agricultura y ganadería.
4.1.3 Comarca Meseta Central Es la comarca más extensa y la menos poblada. La actividad ganadera extensiva, los procesos de despoblamiento rural y la desertificación forman parte de los principales atributos de la comarca, que derivan en múltiples conflictos sociales, ambientales y económicos. Comprende los departamentos de Telsen, Gastre, Paso de Indios y parte de Languiñeo, Mártires, mitad este de Cushamen y oeste de Gaiman. Contiene once comunas rurales, dos municipios de segunda categoría y alrededor de cincuenta parajes que incluyen población aislada, aldeas escolares y pequeños centros poblados. Paso de Indios y Gualjaina son los municipios de segunda categoría, mientras que las siguientes localidades son comunas rurales: Gan Gan, Gastre, Telsen, Las Plumas, Los Altares, Aldea Epulef, Colan Conhué, Lagunita Salada, Paso del Sapo, Dique Florentino Ameghino y Cushamen. Dentro de las aldeas escolares se destacan Aldea Sepaucal, El Mirasol, El Escorial, Blancuntre, Chacay Oeste.
Esta comarca se encuentra atravesada de oeste a este por el Río Chubut en su valle medio. El mismo cuenta con una obra de regulación, el Complejo Florentino Ameghino, un aprovechamiento hidroeléctrico que tiene como fin el control de crecidas, proveer agua para consumo y para el sistema de riego aguas abajo y producción de energíaó. El resto de la comarca se encuentra surcada por cañadones que solo se activan durante las precipitaciones, teniendo carácter temporario o efímero.
En esta comarca, además de la ganadería extensiva, en la zona de Sierra Chata se explotan minerales de tercera categoría (piedra laja y bloques de pórfido), que son comercializados en el mercado interno y externo.
Las principales problemáticas de la región se vinculan a fuertes índices de erosión de suelos (desertifícación), escasez de agua, falta de infraestructura básica (luz, gas, rutas, captación de agua, etc.), lo que lleva a un marcado despoblamiento y éxodo rural.
4.1.4 Comarca VIRCh- Valdés Comprende el territorio centro norte del litoral marítimo provincial y abarca los departamentos de Rawson, Biedma, centro este de Gaiman y centro norte de Florentino Ameghino.
Presenta como característica destacada el potencial natural ecológico (áreas naturales protegidas de Península Valdés y Punta Tombo) y el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh). Las principales ramas de la actividad económica en las áreas urbanas, en relación con puestos de trabajo son: la administración pública 22% (se encuentra la capital provincial), Turismo 20%, comercio, servicios y barracas 15%, industrias (aluminio, alimentaria y textil) 14%, servicios y de enseñanza 15 %.
Contiene cuatro municipios de primera categoría (Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Gaiman) y tres municipios de segunda categoría (Dolavon, 28 de Julio, Puerto Pirámides).
En esta comarca se desarrolla un valle irrigado mediante canales de riego principales, secundarios, terciarios y acequias, abarcando 45.000 hectáreas, en el cual se desarrollan diversas actividades productivas como engordes a corral, pasturas, horticultura y fruticultura.
La historia agrícola del valle arranca con los primeros pobladores galeses que llegaron a esta región a fines del siglo XIX (Ferrari Bono, 1990). Ellos cultivaban básicamente trigo y cebada. Luego fueron lentamente incorporando la alfalfa, para pasar en la década del 50 a sostener con este cultivo, las producciones de carne y leche.
Como en otras regiones agrícolas de Argentina, en el año 1986 se inician los primeros movimientos migratorios de bolivianos hacia el VIRCh para dedicarse a la producción hortícola. El aporte de esta corriente migratoria no ha cesado a la fecha y hoy se pueden identificar claros signos culturales que han transformado el paisaje rural en Chubut (Hughes, Owen; 2002). Muchas chacras abandonadas fueron arrendadas y puestas a producir por los trabajadores bolivianos. Toda una red de apoyo de familiares y conocidos recibe y ayuda a los recién llegados hasta ubicarlos con trabajo y vivienda.
Se han creado nuevos modelos de trabajo rural basados fundamentalmente en el arrendamiento y la mediería. También existen contratos temporales de trabajo entre particulares.
Por otra parte, en esta comarca, se desarrolla la actividad industrial vinculada principalmente al procesamiento de lana e industria textil, fabricación de aluminio primario, corte y procesamiento de pórfido, plantas pesqueras, metal-mecánica, portuaria, energía eólica.
4.2 Climatología
La provincia de Chubut está caracterizada por un clima árido y frío con excepción de la región andina, caracterizada por condiciones semiáridas frías y climas mediterráneos (Coronato et al.
2020).
El clima de la región está modulado por los intensos vientos del cuadrante oeste. Los vientos del oeste en estas latitudes sólo son interrumpidos por la Cordillera de los Andes, donde inducen una advección de aire húmedo en forma perpendicular a las montañas. El ascenso de las masas de aire al oeste de los Andes genera condiciones híper-húmedas asociadas al ascenso de aire, que generan abundantes precipitaciones en esa zona (Insel et al. 2010) mientras que, a medida que las masas de aire descienden, se secan y generan condiciones áridas y altamente evaporativas (Garreaud et al. 2013). Por este motivo, la cordillera de los Andes genera una de las divisiones climáticas más extremas del mundo (Aravena y Luckman 2009).
El contraste entre ambos regímenes en la provincia es muy marcado, permitiendo configurar una clara división entre el clima frío y húmedo, que domina las alturas andinas hacia el oeste, y el clima árido, al este de la isohieta de 500 mm anuales. Las temperaturas medias anuales exhiben una gradación que va desde las inferiores a los 8°C, propias de un clima frío, registradas en las mesetas occidentales, más elevadas y cercanas a la cordillera, hasta las superiores a los 10°C en aquellas zonas más bajas y próximas al mar, correspondientes a un clima templado. En esta región el verano se manifiesta con una considerable variabilidad térmica, con días calurosos y noches frescas. Las amplitudes térmicas diarias son pronunciadas.
La precipitación media anual varía entre 100 y 200 mm anuales en las regiones áridas y semiáridas, con marcada variabilidad interanual. En la región andina, la precipitación tiene un régimen invernal, con precipitaciones anuales mayores a 400 mm. El número anual promedio de días con precipitaciones superiores a los 3 mm. es alrededor de 40 y superiores a los 10 mm. oscila entre los 0 y 5 días. La frecuencia media de días de lluvia es de 20 a 40 días anuales con precipitaciones de 3 o más milímetros.
En todo el sector extrandino, el clima se caracteriza por su aridez, marcada por el déficit hídrico existente, donde claramente sale más agua del sistema por evapotranspiración, que lo que ingresa por precipitación. La evapotranspiración calculada utilizando la metodología de Thornthwaite, estima valores de 763,5 mm/año, para un período de 30 años, siendo para el mismo período la precipitación promedio de 163,5 mm/año. Si consideramos la evapotranspiración, observamos que en la zona el déficit hídrico es de aproximadamente 600 mm.
La ecoregión dominante es la estepa patagónica, caracterizada particularmente por asociaciones de coirón, jarilla, verbena y neneo, que cubren toda el área de la gran meseta central. En contraste, junto a la cordillera crece el denso bosque andino patagónico, formado por coniferas y nothofagáceas, entre las que se destacan los gigantescos alerces (Fitzroyacupressoides), coihues (Nothofagusdombeyi), notros (Embothriumcoccineum), radales (Lomatia hirsuta), lengas (Nothofaguspumilio), ñires (Nothofagusantartica), maitenes (Maytenusboaria) y cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
4.3 Principales rasgos geográficos Las unidades geomorfológicas más importantes son los Andes y las mesetas patagónicas. La primera se extiende a lo largo de todo el límite con Chile, aunque sin formar una disposición continua.
Incluye cordones transversales y sierras bajas; en los valles transversales, orientados de E a O, aloja lagos de origen glacial y valles fluviales. El límite inferior de la nieve permanente se encuentra alrededor de los 2000 m.s.n.m., siendo ésta, por otra parte, la altura media aproximada de los cordones. Las cumbres más altas de la provincia están ubicadas en el noroeste provincial. Al oeste del lago Cholila se ubican los cerros Dos Picos (2515 m.s.n.m.), Anexo (2498 m.s.n.m.) y Tres Picos (2492 m.s.n.m.). Se destaca, también, el cerro Situación (2307 m s.n.m.), en el Parque Nacional Los Alerces. Al E de la Cordillera de los Andes, se desarrolla la Precordillera Patagónica, un sistema de sierras más bajas, desarrollado con eje N-S, separado del sistema andino por los valles de los ríos Chubut, Languiñeo, Genoay Senguer. Sobresalen la sierra Nevada y el cerro Cutancunué, con 1885 m.s.n.m.
En la zona extra andina se encuentran las mesetas de altura que van descendiendo de O a E, en forma escalonada hacia la costa atlántica. Sobresalen la sierra de Telsen, pampa de Gastre, meseta de Montemayor, etc. Estas mesetas se ven recortadas por los valles de los ríos, por lagos como el Musters y el Colhué Huapi y por depresiones como el bajo de la Tierra Colorada y las salinas Chicas y Grandes.
Las mesetas llegan hasta la costa atlántica, donde forman acantilados que pueden superar los 150 m de altura, expuestos a la acción erosiva del mar y eólica. Los accidentes costeros más importantes son la Península Valdés y el Golfo de San Jorge.
La zona costera de la provincia de Chubut, comprende un área con la diversidad biológica más rica de todo el litoral argentino. La línea costera provincial posee una extensión aproximada de 1600 km. y en ella se destacan importantes sitios para la reproducción, cría y migración de diversas especies de aves y mamíferos. Una cantidad significativa de colonias reproductivas y zonas de alimentación de aves, tales como pingüinos de Magallanes, cormoranes, patos vapor, petreles gigantes, aves migradoras neárticas, entre otras; apostaderos de elefantes marinos, lobos marinos de un pelo y de dos pelos, y zonas de reproducción y alimentación de un número importante de cetáceos, ameritan el esfuerzo de las autoridades jurisdiccionales en pos de su conservación. Por esta razón, el litoral costero chubutense representa una de las regiones con interfase tierra-mar con mayor superficie destinada a la protección de sus recursos naturales y culturales de todo el país (Tolosano & Massera,
2021).
En cuanto a su geomorfología, las costas son en general erosivas, con acantilados de gran altura y extensión. Las costas de acumulación son menos frecuentes, formando playas de grava y ocasionalmente de arena (Codignotto 1997). Las costas rocosas son el resultado de los procesos erosivos sobre los sectores de acantilados. También existen costas rocosas asociadas a rocas aflorantes más antiguas de origen volcánico y edad jurásica, y constituyen la Formación Marifíl.
La zona costera sobre el océano Atlántico está conformada por una planicie árida y pedregosa, rematada por playas acantiladas en su mayoría, con restingas y cuevas naturales.
La costa es irregular y presenta una sucesión de accidentes como golfos, bahías, puntas, cabos, caletas e islas que se suceden a través del paisaje de la región. Las costas chubutenses, como del resto de la Patagonia, responden a un patrón igual al del relieve que exhiben. Es decir, presentan acantilados de pronunciado gradiente, prolongándose en la plataforma marina. Es una costa en permanente ascenso, constituida mayormente por materiales blandos, sedimentos marinos, que permite un rápido proceso erosivo de la marea sobre los acantilados que se suceden en forma casi continua por cientos de kilómetros. Otra característica distintiva son los cordones litorales presentes en gran parte de la extensión de la línea de costa. Las playas de arena están presentes al pie de los acantilados o entre puntas o cabos y son muy características en el Golfo San Jorge al sur de la provincia de Chubut y en los Golfo Nuevo y San José al Norte de la Provincia. Cada tanto afloran rocas ígneas constituidas por pórfidos, granito y basalto (especialmente en área central de la provincia de Chubut, al norte del Golfo San Jorge), que forman los accidentes costeros que interrumpen la monotonía del acantilado, como los numerosos cabos, cañadones, puntas y valles
fluviales.
Se pueden señalar tres accidentes costeros significativos a lo largo del litoral marítimo de la provincia: el sector sur del Golfo San Matías, la Península de Valdés junto con el Golfo Nuevo y el Golfo San José y el Golfo San Jorge.
Características socioeconómicas y demográficas La Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la provincia, es el órgano del gobierno provincial, de carácter técnico, que depende del Ministerio de Economía y Crédito Público y ejerce todas las estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la provincia.
El censo de 2022 es el último dato de población obtenido que alcanzó los 599.612 habitantes.
En las Tablas siguientes se presentan las características de los diferentes departamentos según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Tabla 1. Tabla 1: Población por departamentos 2022.
Fuente: Indec, Censo 2022
5. DIAGNÓSTICO PROVINCIAL EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
A continuación, se presenta un diagnóstico de la provincia del Chubut en términos de impactos y riesgos frente al cambio climático y en términos de la emisión de GEI.
Para analizar los impactos y riesgos se discuten las tendencias climáticas observadas y proyectadas para el futuro en el contexto de cambio climático. Además, se identifican las principales amenazas, las vulnerabilidades socioambientales y físicas ante desastres, y los riesgos asociados al cambio climático.
5.1 Impactos y riesgos frente al cambio climático 5.1.1 Bases conceptuales Aún en los escenarios futuros más favorables, donde el aumento de la temperatura global se pudiera limitar a 1.5°C, existen riesgos6 significativos para las personas y los ecosistemas, asociados a los impactos del cambio climático y al riesgo de desastres en ese contexto. Estos riesgos climáticos crecen de forma no lineal en escenarios futuros de mayor calentamiento (IPCC 2022).
6 Riesgo: La probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por las consecuencias en caso de que ocurran tales sucesos (IPCC 2022) 7 Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación (IPCC 2022)
8 Exposición: La presencia de personas, medios de subsistencia, especies o ecosistemas, servicios y recursos ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían verse afectados negativamente
Los riesgos climáticos son la conjunción de 4 elementos diferentes: 1) amenazas, 2) vulnerabilidad socioambiental, 3) exposición o vulnerabilidad física, y 4) respuestas y capacidades. Las amenazas meteorológicas o climáticas consideradas son por ejemplo sequías, lluvias intensas, olas de calor, etc, vulnerabilidad socioambiental7 refiere a las condiciones de pobreza, nivel educativo, constitución familiar, hábitats degradados, etc., exposición8 o vulnerabilidad física en términos de densidad poblacional, deficiencia en la infraestructura, asentamientos, etc., y respuestas y capacidades en relación a las medidas de adaptación y mitigación que se implementen, sistemas de gestión, y capacidades institucionales, comunitarias, grupales o individuales para actuar ante un evento adverso o anticiparse y prepararse al mismo (Figura 19). Siguiendo la línea planteada a nivel nacional, el riesgo se puede considerar como un proceso de construcción histórico-social y variable, donde se combinan no solo las amenazas y vulnerabilidades presentes sino también las capacidades y respuestas que pueden disminuir o aumentar el riesgo (PNRRD 2023). En esta ecuación, es importante destacar que las desigualdades socioeconómicas, la pobreza y la exclusión son aspectos sustanciales de la vulnerabilidad y se constituyen como “impulsores de los riesgos” (PNRRD 2023).
A continuación, se presenta una síntesis de las tendencias observadas y proyecciones climáticas futuras con el fin de considerar los cambios en las principales amenazas que afectan a la provincia.
Además, se analizan las, vulnerabilidades y riesgos para la provincia de Chubut. El análisis completo
se encuentra en el Anexo II, documento complementario- Riesgo en el contexto de cambio
climático.
5.1.2 Tendencias observadas y proyecciones futuras: En el contexto de cambio climático, es relevante analizar las tendencias observadas y las proyecciones futuras en las principales variables meteorológicas y climáticas y posibles amenazas
en la provincia.
Respecto a las tendencias observadas en la atmósfera, en la provincia de Chubut, la temperatura media, máxima y mínima aumentaron desde 1960 hasta la actualidad. Las tendencias de temperatura de los últimos 60 años son relativamente homogéneas en la provincia, del orden de 0.12 °C/dec para la temperatura media y mínima y de 0.18 °C/dec para la temperatura máxima. Durante el verano las tendencias son mayores a la media anual, del orden de 0.3 °C/dec para la temperatura media y máxima, y 0.2 °C/dec para la temperatura mínima. En la última década (2011-2020) se ha evidenciado un aceleramiento del calentamiento en toda la provincia, alcanzado valores superiores a los 0.6°/dec en la comarca del VIRCH (Figura 20). Este calentamiento es consistente con el retroceso generalizado de los glaciares en toda la región patagónica.
La precipitación media anual evidencia, en general, tendencias negativas en Patagonia desde 1960 hasta el presente, principalmente en la región central de Patagonia (incluyendo la comarca de la meseta en Chubut) y en el norte de los Andes patagónicos (Figura 20). La disminución de la precipitación en los Andes patagónicos incluye la cabecera de cuenca del Río Chubut y esta señal concuerda con las tendencias negativas registradas para los caudales en la región. El aumento de temperatura registrado, además, es consistente con la elevación de la isoterma de 0°C sobre los Andes patagónicos, lo que podría haber repercutido en las áreas de lluvia y nieve con consecuencias en la descarga y los caudales de los ríos (Camilloni et al. 2023).
Respecto al viento, algunos estudios indican una tendencia hacia una disminución en la intensidad del viento en el norte y noroeste de la provincia, incluyendo las comarcas de los Andes y Meseta Central, y un aumento de la intensidad del viento hacia el sur de la provincia, incluyendo la comarca Senguer, desde 1960 al presente (Camilloni et al. 2023; Pessacg et al. 2020).
Figura 20. Temperatura media anual (TMd) promedio del período 1961-2020 (panel izquierdo, °C), tendencia de la TMd durante el período 1961-2020 (panel central, °C por década), y cambio del promedio de la TMd del período 2011-2020 respecto del promedio de la TMd del período 1981-2010 (panel derecho, °C). Los datos utilizados corresponden a la base de datos CRU. La existencia de un punto indica que en ese lugar la tendencia o el cambio observado no resulta estadísticamente significativo al nivel de 90%.
Fuente: Camilloni et al. 2023
Figura 21. Precipitación anual promedio del período 1961-2020 (panel izquierdo, mm), tendencia de la precipitación anual durante el período 1961-2020 (panel central, % por década), y cambio del promedio de la precipitación anual del período 2011-2020 respecto del promedio de la precipitación anual del período 1981-2010 (panel derecho, %). Los datos utilizados corresponden a la base de datos GPCC. La existencia de un punto indica que en ese lugar la tendencia o el cambio observado no resulta estadísticamente significativo al nivel de 90%.
Fuente: Camilloni et al. 2023
Respecto a las tendencias observadas en el océano, en el Atlántico Sur las observaciones muestran regiones de calentamiento y de enfriamiento. En latitudes medias, entre 20° y 50° S, las tendencias de temperatura superficial son positivas, y el calentamiento es intenso y mayor en la región ubicada en la plataforma continental argentina y aguas afuera (zona de confluencia Brasil-Malvinas), del orden de 0.7°/dec. En la plataforma continental patagónica se detectan dos áreas diferenciadas de cambios en la temperatura de la superficie del mar, una al norte (42° - 45°S) asociada a calentamiento (aumento de 0.52° C para el periodo 1982-2017) y otra al sur (49o- 52° S) asociada a enfriamiento (0.42°C para el periodo 1982-2017) (Chidichimo et al. 2022).
Respecto al nivel del mar, se registra una tendencia positiva a partir de los mareógrafos ubicados en la costa, excepto en Ushuaia, donde la tendencia es negativa (Luz Clara Tejedor et al. 2015).
Finalmente, la erosión costera es evidente en los acantilados que conforman la línea de costa patagónica, con un retroceso del orden de -0.5 m/año, y se traduce en un aporte de sedimentos significativos para la región (Isla y Cortizo 2014).
Las proyecciones futuras para la atmósfera indican que las tendencias observadas, tanto en la atmósfera como en el océano, continuarán en las próximas décadas. Las proyecciones para diferentes escenarios de emisión de GEI coinciden en un aumento de la temperatura media, mínima y máxima en Chubut en las próximas décadas. Para el escenario de mayores emisiones de GEI (SSP5-8.5), el aumento de la temperatura media anual proyectado para mitad de siglo (2041-2060) es del orden de 1.5°C mientras que para fines de siglo (2081-2100) es de 3 °C, con valores levemente menores en la comarca VIRCH-Valdés (Figura 21).
Los cambios proyectados a nivel anual para la precipitación no son homogéneos en toda la Patagonia, sin embargo, se observan proyecciones negativas robustas para la precipitación sobre los Andes patagónicos (disminuciones de hasta -30% en la precipitación media anual para fin de siglo, para el escenario de mayor emisión de GEI) (Figura 22). Para fines del siglo XXI, se proyecta un aumento de la precipitación extrema diaria a nivel anual en zonas que incluyen el noreste de Chubut y las zonas costeras y una disminución en el norte de los Andes patagónicos, para el escenario de mayores emisiones de GEI.
Respecto a las proyecciones futuras para el océano, los estudios en zonas costeras y el océano en Patagonia son aún escasos. Sin embargo, se han realizado evaluaciones respecto al nivel del mar a partir de modelaciones de proyecciones futuras de aumento de nivel del mar de 1, 2 y10 m. Los resultados muestran que estos aumentos del nivel del mar implican un aumento en la disipación de la marea por la fricción con el fondo, lo que conduce a un aumento de la amplitud de marea y de las corrientes en la plataforma. Además, conduce a cambios en los frentes de marea y en particular a un incremento en las áreas frontales en las proximidades de Península Valdés (Luz Clara Tejedor 2015).
El aumento del nivel del mar tiene afecta los ambientes costeros debido a la mayor erosión costera, mayor frecuencia de inundaciones, pérdida de humedales, intrusión de agua marina, cambios en el paisaje, entre otros (Chidichimo et al. 2022).
5.1.3.Vulnerabilidad social
La vulnerabilidad social se puede analizar a partir del índice de Vulnerabilidad Social (IVS), basado en el índice IVSD desarrollado por Natenzon y Río. (2015) y Herrera et al. (2018). Este índice proporciona valores absolutos, relativos y de síntesis a nivel de departamento de la provincia. El IVS absoluto identifica los departamentos con mayor cantidad de población vulnerable en la provincia, el IVS relativo señala los departamentos de la provincia donde el porcentaje de población vulnerable es mayor en relación con su población total, y el IVS de síntesis representa la combinación de los valores absolutos y relativos.
El IVS relativo (Figura 23) resalta la comarca de la Meseta Central como la comarca más vulnerable en términos sociales frente a desastres. En particular, el departamento de Gastre alcanza la clasificación mayor (muy alta vulnerabilidad) y los departamentos de Cushamen, Languiñeo y Telsen fueron clasificados de alta vulnerabilidad. Estos valores están asociados a valores altos en los indicadores relacionados con las condiciones habitacionales y con las condiciones sociales, en particular, éste último debido a los niveles altos de analfabetismo y a una demografía caracterizada por el envejecimiento de la población, en comparación con otros departamentos de la provincia. Por otro lado, los departamentos correspondientes a las ciudades más pobladas de la provincia (Biedma, Rawson, Escalante y Futaleufú) presentan un nivel de vulnerabilidad muy bajo según el IVS absoluto. El resto de los departamentos de la provincia presentan un IVS absolutos con valores medio y bajo.
El IVS absoluto evidencia valores muy altos de vulnerabilidad para el departamento de Escalante, donde se localiza Comodoro Rivadavia, la ciudad más poblada de la provincia. En el mismo sentido, el IVS relativo para el departamento de Rawson, donde se localizan las ciudades de Rawson y Trelew, es alto. El resto de los departamentos presentan una vulnerabilidad relativa entre baja y media (Figura 23).
Finalmente, el IVS sintético evidencia que la población del departamento Cushamen es la que presenta los mayores valores de vulnerabilidad social frente a desastres (nivel alto). Los departamentos con mayor población de la provincia indican valores de IVS sintético bajos, que corresponden a las categorías de vulnerabilidad muy bajo y medio..
5.1.4 Vulnerabilidad física o exposición A nivel provincial se considera como indicador principal de la vulnerabilidad física la densidad poblacional. Según los datos del Censo 2023, la densidad poblacional para la provincia de Chubut es de 2.6 hab/km2. Se evidencia una mayor densidad poblacional en los departamentos de Rawson (35.2 hab/km2), Escalante (15.1 hab/km2), Biedma (8 hab/km2) y Futaleufú (5.5 hab/km2) (Fig. 11).
Estos departamentos son los lugares donde se establecen las principales ciudades de la provincia: en Escalante se ubica la ciudad de Comodoro Rivadavia; en Rawson se ubican las ciudades de Rawson y Trelew; en Biedma se ubica la ciudad de Puerto Madryn y en Futaleufú se ubica la ciudad de Esquel. En el resto de los departamentos de la provincia la densidad poblacional es inferior a 2 hab/km2.
5.1.5 Vulnerabilidad ambiental La vulnerabilidad ambiental se considera en términos de la susceptibilidad de un ecosistema o región geográfica a sufrir daños o alteraciones debido a factores ambientales adversos. Los factores pueden ser amenazas naturales como sequías, lluvias intensas, crecidas, o pueden deberse a la presión ejercida por las actividades humanas, como deforestación, sobrepastoreo, contaminación, entre otros. La suma de amenazas naturales y presiones por las actividades pueden conjugarse y transformarse en factores más adversos aún.
Identificar los ambientes o regiones más vulnerables, en el contexto de cambio climático, permite determinar áreas propensas a sufrir impactos negativos. Esta identificación es central para la planificación y gestión de los recursos y para la adopción de medidas de mitigación y adaptación que permitan reducir los riesgos y favorecer la sostenibilidad ambiental.
En la provincia de Chubut se distinguen los siguientes ambientes y como los de mayor vulnerabilidad ambiental: Degradación del suelo en Regiones esteparias con procesos de degradación de suelos; Mallines; Bosque Andino; Zonas Costeras; y Recursos Hídricos. Estos mismos ecosistemas y regiones fueron definidos como ejes estratégicos en el PRCCCh.
5.1.6 Riesgo
La reducción de riesgos por desastres es una temática que se aborda en todo el mundo a partir de diferentes metodologías. El marco internacional adoptado en Argentina es el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), establecido en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (Sendai, 18 de marzo de 2015). El marco de Sendai está además en línea con la Agenda 2030 y con los ODS. A nivel nacional se cuenta con el Plan Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres 2024-2030 (PNRRD 2023). En el mismo se establecen lincamientos y objetivos estratégicos nacionales para el periodo 2024-2030 para la República Argentina. El PNRRD está conformado por 19 ejes temáticos y transversales.
En este documento y teniendo en cuenta la realidad provincial, nos focalizamos en el análisis de algunos de los ejes temáticos del PNRRD, entre ellos, amenazas hidrometeorológicas, cambio climático, incendios, sequías, ordenamiento del territorio, salud, grupos en situación de vulnerabilidad.
A partir de la información disponible y los resultados de los espacios participativos se describen a continuación los principales riesgos climáticos relevantes para la provincia de Chubut. Cada riesgo, además, se asocia a los impactos del cambio climático, vulnerabilidades y percepciones sociales
5.2 Patrón de emisiones de gases de efecto invernadero para la provincia de Chubut
5.2.1 Bases Conceptuales Para la elaboración del borrador del patrón de emisiones de GEI para la provincia de Chubut se utilizaron tres fuentes de datos principales: Datos desagregados del INGE1-2016 y del INGE20189, de Argentina; datos de la base global EDGAR10 vó.O; información de inventarios de GEI que están comenzando a desarrollar algunas localidades de la provincia, como Comodoro Rivadavia, Trevelin y Puerto Madryn, en el marco de las actividades realizadas a través de la RAMMC11.
Además, se incorporó las percepciones y conocimientos discutidos en los talleres comarcales realizados en el marco del PRCCCh.
DATOS INGEI
Los inventarios nacionales contabilizan los GEI emitidos y absorbidos de la atmósfera, como resultado de las actividades humanas. La elaboración del INGEI en Argentina se lleva adelante a través de actividades periódicas a lo largo de un plazo de dos años. El proceso es coordinado por la DNCC. En el INGEI-2018 se presenta el inventario de emisiones y absorciones de GEI del año 2018 junto con la serie temporal del período 1990-2018. Se estimaron las emisiones y absorciones correspondientes al conjunto completo de GEI contemplados en las Directrices del 1PCC de 2006, complementadas con el Perfeccionamiento de 2019 de las Directrices del IPCC de 2006. El cálculo de emisiones está basado en el dato de actividad y el factor de emisión. La información para los datos de actividades proviene de numerosas fuentes oficiales nacionales, entre las principales: Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal; Balance Energético Nacional; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Ente Nacional Regulador del Gas; Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima.
Para los potenciales de calentamiento global se considera la información del Segundo Informe de Evaluación del IPCC (SAR, 1995).
Una mejora relevante para la provincia de Chubut en el INGEI-2018 respecto al INGEI-2016 es la incorporación de la región Bosque Andino Patagónico y el ajuste de los datos de actividad de Pastizales, que modifica sustancialmente las emisiones de la categoría 3B, sector AGSyOUT, para los años con grandes incendios forestales.
En la provincia de Chubut se trabajó en validar parte de la información del INGEI con datos recabados a nivel regional o local que no estaban incluidos en las fuentes de datos nacionales. La provincia de Chubut lanzó, durante el año 2021, el Sistema Provincial de Información Ambiental (S.P.I.A), como un instrumento de política ambiental establecido por la Ley XI N°35, con el objetivo de reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del sector público y privado (https://spia.chubut.gov.ar/). El S.P.I.A constituye un repositorio de información valioso para los datos de actividades en el marco del inventario de GEI. En general, el INGEI-2018 cuenta con muy poca información para la provincia de Chubut relativa a la industria, tanto para el sector Energía como PIUP.
En particular, para el sector Energía el INGEI-2018 no cuenta con información en la provincia en las siguientes categorías: Productos Químicos; Procesamiento de Alimentos, Bebidas y Tabaco; y Madera y productos de madera. En el sector PIUP, el INGEI-2018 solo cuenta con información de las actividades de producción de cerámica y producción de aluminio. Están en agenda reuniones con el sector de Industria de la provincia para avanzar en estos temas. En el sector AGSyOUT, un aspecto común que surgió en los talleres realizados es la falta de un relevamiento de mallines. Esta información no está incluida en el INGEI-2018. Desde la provincia se empezó a trabajar con un grupo interdisciplinar en esta temática con el fin de avanzar en un relevamiento preliminar. Dentro de este sector, se identificó además la ausencia de la actividad de camélidos en la provincia. Solo se cuenta con información de un año particular (201512).
Otra información relevante no incluida en el INGEI-2018 y que surgió en los talleres comarcales realizados para la Comarca Andina, VIRCh-Valdés y Meseta Central, es la necesidad de relevamiento y regulación de la actividad de feedlots (ganadería intensiva). Esta actividad es necesario cuantificarla en términos de emisiones de GEI. En el contexto del taller se discutió que, si bien estas actividades producen emisiones de GEI, es relevante contextualizarlas como actividades productivas que generan alimentos.
Por otro lado, es importante resaltar que en el INGEI-2018 no se cuenta con datos desagregados de agroquímicos. Se necesita avanzar en un registro provincial de la utilización de agroquímicos que permita contar con datos sobre la actividad. En la categoría ganadería se encontraron diferencias muy marcadas entre los datos de SENASA utilizados en el INGEI y los datos de los censos ganaderos provinciales. Para la categoría Bovinos, los datos de SENASA sobreestiman en aproximadamente 30% la cantidad de cabezas respecto al Censo Ganadero provincial, mientras que, en la categoría Ovinos, la sobrestimación para los años 2019 y 2020 es mayor al 70%. Finalmente, en el sector Residuos se identificó que para cuantificar adecuadamente las emisiones de GEI de este sector, se necesitaría incluir información sobre el tipo de plantas, características técnicas de los sistemas de tratamiento (dimensiones, capacidad, tecnologías, etc.) y el caudal de aporte a cada sistema.
En cuanto a los residuos sólidos, deben conocerse las cantidades de residuos que se disponen en basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios, así como el tiempo que tiene cada celda y si poseen venteos o sistemas de tratamiento de gases. En este sector es necesario avanzar en la recopilación de información de las Aguas residuales industriales. Para esto, es necesario identificar y relevar estas actividades en la provincia. En principio, se identificaron como importantes de relevar los sistemas de aguas industriales en el sector pesquero en la ciudad de Puerto Madryn y Rawson y en las empresas de lavado de lana localizadas en la ciudad de Trelew.
DATOS EDGAR
Los datos EDGAR13 vó.O se utilizaron con el objetivo de contar con la distribución espacial de las emisiones en la provincia y evaluar tendencias de largo plazo. La base de datos EDGAR es un conjunto de datos de emisiones antropogénicas de GEI, multipropósito, con datos independientes, globales y de acceso libre, construida a partir de estadísticas internacionales y utilizando una metodología consistente con las Directrices del IPCC 2006.
Esta base de datos provee datos de emisiones para los tres GEI principales, CO2, CH4 y N2O. Las emisiones de CO2 están provistas separadamente para CO2_short-cycle_org_C (CO2) y para CO2_excl_short-cycle_org_C (CO2excl), donde los datos CO2excl incluyen todas las fuentes fósiles de CO2 (como la combustión de combustibles fósiles, procesos de minerales no metálicos - por ejemplo, producción de cemento, procesos de producción de metales ferrosos y no ferrosos, producción de urea, cal agrícola y uso de solventes). Los datos están disponibles en puntos de retícula de 0.1 x 0.1 grados de resolución espacial y con una resolución temporal anual y mensual que cubre el periodo 1970-2018.
Es importante resaltar que esta base de datos no cuantifica las quemas de biomasa de gran escala (quema de sabanas e incendios forestales), ni las fuentes y sumideros de uso de suelo, cambios de uso de suelo y actividades de silvicultura (correspondiente a la categoría 3B del inventario del 1NGEI-2016/INGEI-2018 e IPCC 2006).
DATOS A NIVEL MUNICIPAL
En el caso de Comodoro Rivadavia, la ciudad con mayor población de la provincia, el inventario de GEI está finalizado, tomando como base el año 2018 y como área de estudio el ejido municipal y áreas portuarias. Las emisiones reportadas para esta ciudad totalizan 2.275.981 toneladas de CO2e, donde el porcentaje mayor corresponde a la categoría Energía Estacionaria (77,43%, donde el 62% corresponde a las emisiones del sector industrial por altos consumos de gas natural), seguido por la categoría Transporte (18,93%, donde el 71% corresponde a las emisiones de vehículos particulares), y en muy menor medida por el sector Residuos (3,63%, donde el 74% corresponde a las emisiones de residuos sólidos) y el sector AGSyOUT (0,03%). El objetivo de mitigación planteado por la ciudad de Comodoro Rivadavia es una reducción de emisiones de GEI para el año 2030 de 822.268 tCO2e con respecto a una proyección de las emisiones actuales (PLAC-CR, 202114 1).
5
En el caso de Trevelin y Puerto Madryn, los inventarios de GEI están en desarrollo y es relevante considerarlos en futuras actualizaciones del Plan.
5.2.2 Estado de situación de la provincia de Chubut La provincia de Chubut, según los datos del INGEL2018, emitió 14,01 MtCO2e anuales en promedio para el periodo 2010-2018. Durante el año 2018, último año con registros, las emisiones provinciales totalizaron 9,54 MtCO2e. La evolución de las emisiones en la provincia evidencia una marcada variabilidad interanual, del orden del 35%, sin tendencias evidentes (Figura 26). Esta marcada variabilidad está asociada a los cambios en el sector AGSyOUT. Durante los años 2010 a 2013 y 2018, la distribución sectorial de las emisiones para la provincia de Chubut estuvo fuertemente dominada por el sector Energía, seguido por el sector PIUP15, AGSyOUT y finalmente el sector Residuos. En cambio, durante los años 2014 a 2017 las emisiones estuvieron dominadas por el sector AGSyOUT (Figura 26).
El sector AGSyOUT emitió para el año 2018,0,12MtCO2e, pero en promedio, para el periodo 2010- 2018, emitió 4,91 MtCChe anuales, con una marcada variabilidad interanua!. Estas variaciones están determinadas principalmente por los cambios en la región del Bosque Andino Patagónico. La provincia de Chubut cuenta en toda la franja oeste cordillerana con sectores de Bosque Andino
Patagónico (1.052.171 ha), donde el 40% de las superficies de muy alto valor de conservación y el 58% de mediano valor de conservación!6. En el año 2012, la provincia de Chubut, a partir del Decreto 639/12, reglamenta la implementación de la Ley nacional de Bosque Nativo (Ley N° 26.331) y la Ley provincial de Ordenamiento de Bosques Nativos (Ley XVII N° 92).
Sin embargo, los incendios forestales continúan siendo la principal causa de disturbio y transformación del Bosque Andino Patagónico y la principal causa de deforestación de la provincia de Chubut11 76. Estas transformaciones del bosque nativo modifican sustancialmente las emisiones de GEI del sector. Las emisiones generadas debido a estas transformaciones se calculan a partir de los datos de monitoreo de pérdida de bosque nativo, que hasta el año 2017 se realizaron cada 4 años18 1. 9 Por este motivo, los datos que se utilizaron como insumo de esta actividad para los inventarios de GEI son datos anualizados a partir de la información de períodos de 4 años. En Chubut, las pérdidas de bosque nativo para el periodo 2009-2013 fueron de 3.074 ha, mientras que para el periodo 2014- 2017 ascendieron a 42.098 ha!9. El 93 % de las pérdidas de bosque nativo reportadas durante 2014- 2017 en la provincia están asociadas a incendios forestales y, en particular, debido a los incendios de grandes magnitudes ocurridos durante el verano 2015 (Figura 27) (Subsecretaría de Bosques, CIEFAP, e INTA. 2015.). Considerando esta metodología, se puede entender el aumento significativo de emisiones de GEI observado durante el período 2014-2017 en el sector AGSyOUT, que asciende a 9,95 MtCCbe anuales en promedio, contribuyendo con aproximadamente el 52% a las emisiones totales de la provincia durante esos años. El resto de los años reportados en el INGEI (2010-2013 y 2018), donde las pérdidas de bosque nativo fueron mucho menores, el sector AGSyOUT emitió 0,88 MtCOje anuales en promedio, representando una contribución relativa de aproximadamente el 9% a las emisiones totales de la provincia. En particular, el año 2018 la contribución relativa del sector AGSyOUT a las emisiones totales de la provincia fue muy baja, del orden del 1%. Para este año, el valor de emisiones netas de GEI fue de 0,12MtCO2e, donde las actividades correspondientes a la categoría 2B: Tierra, representaron sumideros de GEI (valores negativos de emisiones).
La distribución sectorial relativa de las emisiones para el resto de los sectores presenta cambios marcados de un año a otro, asociados a las variaciones en las emisiones de GEI descritas previamente para el sector AGSyOUT. Durante los años sin grandes pérdidas de bosque nativo en la provincia (2010-2013 y 2018), las emisiones del sector Energía contribuyen en promedio con más del 82% de las emisiones de GEI totales de Chubut. Particularmente, en 2018 la contribución relativa del sector Energía al total de las emisiones de GEI en Chubut fue del 89%, un valor por encima de las contribuciones de este sector a nivel nacional, del orden del 51% (IBA4 2022). Durante los años con pérdidas de bosque nativo (2014-2017), la contribución del sector Energía a las emisiones totales de GEI de la provincia es del orden del 44%. Sin embargo, el sector Energía presenta poca variación interanual en las emisiones absolutas de GEI, emitiendo, en promedio para el periodo 2010-2018, 8.26 MtCChe anuales. El 84 % de las contribuciones en este sector corresponden a la categoría Ia:
Actividades de quema de combustible, mientras que el resto de las emisiones del sector corresponden a la categoría IB: Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles.
A continuación, se presenta la pérdida de bosque nativo con la información disponible desde el año 2007 hasta la actualidad anualizados y por categoría de conservación para la provincia del Chubut.
El sector PIUP emitió 0.73 MtCChe durante el año 2018, lo que representa una contribución del 7.6% a las emisiones totales de la provincia (Fig. 29). La contribución de este sector está en el orden de los valores calculados a nivel nacional, del 6% para el año 2018 (IBA4 2022). No se detectan en este sector variaciones importantes en el valor absoluto de emisiones para los diferentes años del periodo estudiado (2010-2018), contribuyendo en promedio con 0.71 MtCChe anuales, que representa el 5% de las emisiones totales de la provincia. El 98% de las emisiones de este sector corresponden a la categoría 2C: Industria de los Metales (Fig. 29) y en particular a la Producción de Aluminio20 Esta distribución de las emisiones de este sector se diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde la Industria de los Metales (2C) es responsable del 29% de las emisiones sectoriales
(IBA4, 2022).
20 En la ciudad de Puerto Madryn está radicada la empresa Aluar Aluminio Argentino con una capacidad de producción de aluminio de 460000 ton/afio 21 Plan Estratégico de Infraestructura Chubut. Disponible en: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes- prov/CHUBUT/PDF-PEI-CHUBUT.pdf
El sector Residuos es el que contribuye en menor medida a las emisiones de GEI provinciales, con una contribución relativa menor al 1% en promedio (Fig.2 9). La contribución de este sector es menor que a nivel nacional, del orden del 4%. En valores absolutos se observa una tendencia creciente en las emisiones del sector, registrándose un aumento de 0.05 MtCO2e entre el año 2010 y 2018.
A partir de la información de EDGAR, la distribución espacial de las emisiones totales de GEI en la provincia de Chubut para el año 2018 evidencia la mayor concentración de las emisiones asociadas a las ciudades más grandes de la provincia, a las trazas de rutas nacionales, provinciales y caminos y a la traza del sistema de transporte y distribución de gas natural (Figura 30), en concordancia con la infraestructura gris mapeada en el Plan Estratégico de Infraestructura (PEI 20 1 721) de la provincia.
Esta distribución espacial está fuertemente dominada por las emisiones de GEI del sector energético.
Dentro del sector energético, las actividades de Quema de Combustible (Ia) contribuyen con aproximadamente el 90% de las emisiones, de las cuales el 40% corresponden a las actividades de la Industria Energética (generación de electricidad,lal a) y el 32% a las emisiones de GEI generados por el Transporte terrestre (la3b).
El sector Residuos y PIUP concentra las emisiones de GEI alrededor de las ciudades y pueblos de la provincia, asociadas a las actividades antrópicas allí desarrolladas. Dentro del sector PIUP, el mayor porcentaje de las emisiones de este sector corresponde a la categoría Producción de metales no ferrosos,2C (85%), en concordancia con los datos de INGEI, asociado principalmente a la producción primaria de aluminio, desarrollada por la empresa ALUAR Aluminio Argentino, radicada en Puerto Madryn. En el sector Residuos, los datos EDGAR solo cuentan con información de emisiones para la categoría de Vertederos de residuos sólidos.
El sector AGSyOUT emite GEI en todo el territorio, la mitad de ellas principalmente asociada a las emisiones por Fermentación Entérica (3a 1) y la otra mitad a las emisiones de suelos agrícolas (incluyendo Encalado (3C2), Aplicación de Urea (3C3) y Emisiones directas de N2O (3C4)) (Figura. 21).
Las emisiones producto de la Fermentación Entérica se ubican en las regiones de mayor producción ovina y bovina (comarca LA, oeste de la comarca RSGSJ y VIRCh). Las emisiones de suelos agrícolas se distribuyen en toda la provincia con los valores máximos sobre el oeste y suroeste de la provincia. En esta categoría, las emisiones producto del encalado y aplicación de urea se pueden localizar geográficamente por los lugares de aplicación, pero las emisiones directas de N2O dependen de múltiples parámetros como contenido de agua en el suelo, temperatura del suelo, disponibilidad de nutrientes, tipo de cobertura, por lo que su distribución responde a diferentes parámetros y condiciones ambientales (Oertel et al. 2016).
Respecto a la distribución por gas, el CO2 excL (fuentes fósiles), y tal como se observa a nivel nacional, es el GEI que más contribuye a las emisiones, seguido por el CH4 y el N2O y finalmente por las emisiones de CO2 de otras fuentes no fósiles (Fig. 21). La distribución espacial de las emisiones de los principales GEI en la provincia de Chubut, se evidencia en la Figura 32. Hay una concentración de las emisiones de CO2, CH4 y N2O asociada a las ciudades como fue mencionado previamente. En particular, las emisiones de CH4 se distribuyen en toda la provincia con valores mayores en las ciudades y siguiendo la traza del sistema de transporte y distribución de gas natural.
Las emisiones de CO2 están vinculadas a las ciudades y pueblos y a las rutas nacionales, provinciales y caminos. Por su parte, las emisiones de N2O se distribuyen en toda la provincia con máximos valores en las regiones de agricultura, Valle Irrigado del VIRCh, Valle de Sarmiento y región de los Andes.
5.2.3 Tendencias de las emisiones de GE1 Las series temporales de las emisiones totales y para el sector Energía evidencian una tendencia creciente de las emisiones en la provincia para el periodo 1970-2018 (Figura 33). Desde 1970 hasta mediados de los ’90 se observa un crecimiento más débil y fluctuaciones asociadas a la inestabilidad económica, crisis y recesión ocurrida hacia finales de la dictadura cívico-militar y principios de los ’90. A partir de mediados de la década del ‘90 a la actualidad se da un crecimiento mayor de las emisiones de GEI, con disminuciones asociadas principalmente a la crisis económica del 2001-2002.
Durante la crisis internacional del 2008 y luego del 2012 se detectan desaceleraciones de las emisiones de GEI en la provincia, en concordancia con lo observado a nivel nacional (IBA4, 2022).
Las emisiones totales registradas en la provincia para el año 1970 son de 6.13 MtCO2e, mientras que durante el año 2018 se cuantificaron 12.67 MtCO2e emitidos en la provincia de Chubut. Este aumento está fuertemente modulado por el crecimiento en las emisiones del sector energético a nivel provincial (1.93MtCO2e en 1970 a 8.29 MtCO2e en 2018) y PIUP (0.02 MtCO2e en 1970 a 0.84 MtCO2e en 2018). Dentro del sector energético, las actividades de Quema de Combustible (Ia) y de la Industria Energética (Iala) presentan un marcado crecimiento desde 1970 a 2018.
Los datos EDGAR no evidencian cambios abruptos entre años para la categoría AGSyOUT como se observa en el periodo 2010-2018 para INGEI, debido a que no está considerada la categoría 3B en esta base de datos.
Respecto a los gases, el crecimiento sostenido en las emisiones en la provincia de Chubut está asociado principalmente al aumento de las emisiones de CChexcl (fuentes fósiles).
La extensión temporal de los datos EDGAR permite evaluar cambios en las emisiones de GEI en diferentes periodos. En particular, se consideraron dos períodos, de 20 años cada uno (1979-1998) y (1999-2018) (Tabla 8). Durante el periodo 1999-2018 se emitieron en la provincia de Chubut 79 MtCChe más que durante el periodo 1979-1998, de las cuales 70 MtCChe corresponden al sector energético (Tabla 8). Los cambios más significativos están asociados al aumento de todos los gases en las ciudades y pueblos, probablemente vinculado al crecimiento demográfico y consecuente aumento en la demanda energética. Las emisiones de CH4 evidencian un aumento entre ambos periodos, lo que se asocia espacialmente a la ubicación del sistema de transporte de gas natural. Por su parte, los cambios en estos periodos para las emisiones de CO2 están asociados espacialmente al aumento del transporte en rutas y caminos, ya que consecuentemente aumentan las emisiones de
CO2 en esas ubicaciones.
6. MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Para cumplir con los objetivos propuestos, las medidas de mitigación y adaptación se estructuran en función de siete ejes estratégicos, dos líneas transversales y tres líneas instrumentales (Figura 35).
Figura 35. Representación esquemática de las medidas de adaptación y mitigación del Plan de Respuesta al Cambio Climático de Chubut (PRCCCh)
6.1 Enfoques transversales En concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2022 de la República Argentina, la provincia de Chubut, reconoce la necesidad de alinear sus políticas y acciones climáticas con un proceso de erradicación de la pobreza, fomentando una transición justa hacia un desarrollo integral y sostenible que aborde las necesidades de toda la población y en particular de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, respetando la diversidad sexual, cultural, étnica, religiosa e idiomática del país y sin afectar el bienestar de las generaciones futuras.
La provincia adopta e incorpora transversalmente a su política climática el Enfoque de Género, diversidad e interculturalidad y el Enfoque de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
6.1.1 Enfoque de Género, diversidad e Interculturalidad El cambio climático no afecta a todas las personas de la misma manera. Las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad social y aquellas que se encuentran en situación de desigualdad, sufrirán mayores consecuencias. En lo que respecta a la diversidad de género, se reconoce que son las mujeres, personas trans, personas no binarias y otras identidades las que sufrirán en mayor medida los efectos del cambio climático y los impactos de desastres (ONU Mujeres). Al mismo tiempo, los aportes de las personas en la lucha contra el cambio climático son diferentes, aunque igualmente necesarios y relevantes. Las mujeres son agentes de cambio efectivos en relación con la mitigación y la adaptación, ya que poseen un valioso conocimiento y experiencia práctica que puede dar solución a cuestiones del clima. Tanto como administradoras de los recursos naturales, como poseedoras de conocimientos ancestrales, en el rol que desempeñan en las comunidades en el ámbito doméstico y el público/político, como en otras áreas, son agentes de cambio para contribuir a las acciones climáticas (Tramutola et al. 2019).
Es por esto que, a fin de atender las necesidades de los y las más vulnerables, de las minorías y de promover el respeto y la igualdad, la provincia de Chubut transversal izará la perspectiva de género y de diversidad en las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Asimismo, se reconoce la necesidad de incorporar criterios y procesos que favorezcan la interculturalidad a los fines de respetar la diversidad cultural, étnica, religiosa e idiomática del país. Este principio implica el reconocimiento e integración de saberes locales, conocimientos y prácticas ancestrales, valores y pautas culturales, sistemas, hábitos y comunidades en las acciones climáticas, teniendo en cuenta y respetando las leyes y normativas vigentes (MAyDS, 2020).
6.1.2 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible La República Argentina, como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1945, en el año 2015 suscribió la Agenda 2030, que cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas. Los ODS promueven un plan de trabajo para los próximos años en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, atento a que los problemas más graves que enfrenta la Humanidad son la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad del planeta.
La provincia de Chubut, en noviembre de 2019 firmó el convenio de vinculación y cooperación en la implementación de los ODS en la provincia con el Consejo Nacional de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación, siendo la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable designado por Decreto N° 692/20 como punto focal en agosto de 2020. A partir de allí se trabajó en la conformación de una mesa interministerial y con actores de la sociedad civil, para definir las metas e indicadores provinciales.
Como en el resto de las jurisdicciones nacionales, resulta necesario hacer un esfuerzo para dar a conocer esta Agenda, pero ya no sólo para comprender la magnitud de los retos planteados, sino también para fomentar la participación, para impulsar todas las iniciativas que puedan surgir del alumnado en la resolución de los problemas mundiales, que desde actuaciones locales contribuyan a soluciones globales.
Con la implementación de la Agenda 2030 se aspira a impulsar una sociedad cuyo modelo de desarrollo se base en la sostenibilidad y la resiliencia, a partir de trabajar enfocados en el cumplimiento de 17 objetivos y 169 metas. Los objetivos de desarrollo sostenible que se deben alcanzar antes de ingresar a la cuarta década del siglo XXI, son objetivos mundiales y afectan tanto a países desarrollados como en desarrollo; su carácter es integrado e indivisible; y entrelazan las tres dimensiones del desarrollo sostenible, que son la económica, la social y la ecológica. Si bien se trata de una agenda para los Estados, requiere el compromiso de todas las escalas de gobierno y de todos los actores sociales, para garantizar su cumplimiento en el corto y mediano plazo.
Actualmente la provincia se encuentra trabajando en la identificación de las metas e indicadores provinciales, conjuntamente con los organismos gubernamentales provinciales.
En el transcurso del 2022 se realizó una capacitación docente comarcal, conjuntamente entre de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Educación con la intención de sociabilizar y territorializar la agenda. En la misma se abordaron los ODS pertenecientes a las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, ambiental y económico).
Más allá del cumplimento de la Ley Nacional 27.520, los planes de respuesta al cambio climático y todas las iniciativas que se realicen en torno a la temática, se enmarcan en el cumplimiento de los ODS, particularmente en el ODS 13 (acción por el clima).
6.1.3 Iniciativas de Gestión provincial para la Acción por el Clima Adhesión a la Declaración de Glasgow
El 29 enero del 2024 la provincia del Chubut firmó la Declaración de Glasgow, sentando el precedente como la primera provincia Argentina signataria. Se trata de un acuerdo internacional que implica el compromiso de todo el sector turístico de reducir las emisiones globales en, al menos, un 50% para el 2030 y llegar a las emisiones netas cero al 2050.
Más de 850 organizaciones son ya signatarias de la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo, con miras a acelerar la acción climática. Al convertirse en signataria, la provincia se compromete en cumplir los compromisos detallados en la misma, entre ellos: Apoyar el compromiso mundial de reducir a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar el cero neto a la mayor brevedad posible, y siempre antes de 2050.
Presentar planes de acción climática en el plazo de 12 meses a partir de la firma (o actualizar los planes existentes) y llevarlos a la práctica.
Alinear los planes con las cinco vías de la Declaración (medición, descarbonización, regeneración, colaboración y financiación), para acelerar y coordinar la acción climática en el turismo. Informar públicamente, con regularidad anual, sobre los progresos alcanzados en relación con los objetivos a medio y a largo plazo, así como de las medidas adoptadas.
Trabajar con un espíritu de colaboración, intercambiando buenas prácticas y soluciones, difundiendo información para alentar a nuevas organizaciones a convertirse en signatarios y apoyándose mutuamente para alcanzar los objetivos lo antes posible.
El proceso de suscripción fue liderado por el Ministerio de Turismo y Areas Protegidas quién, en colaboración de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y bajo el presente Plan de Respuesta frente al Cambio Climático (PRCCCH), a los fines de contribuir a los compromisos internacionales Chubut también se ha comprometido a participar en una serie de acciones coordinadas con otras regiones firmantes, medidas que, entre tantas otras, incluyen compartir conocimientos y estrategias para la reducción de emisiones, colaborar en proyectos que promuevan la sostenibilidad, la mejora de su infraestructura y la promoción de prácticas empresariales responsables.
Estudios recientes de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Foro Internacional del Transporte (ITF), las emisiones de CO2 del turismo crecieron al menos un 60% entre 2005 y 2016, siendo el transporte , en 2016, el causante del 5% de las emisiones mundiales de CO2.
Adhesión a la Coalición Subnacional de Metano
La Provincia, adhirió a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC).
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Hidrocarburos, se sumó a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC), iniciativa con sede en California de la que forman parte 18 jurisdicciones estatales en todo el mundo, posicionándose así como líder en la Patagonia para mitigar el cambio climático.
Este plan está enfocado en mitigar las emisiones de metano, destaca la redacción de una reglamentación específica para regular estas emisiones. Se realizará una medición piloto para identificar las principales fuentes de emisión de metano en la provincia, con el objetivo de tener un entendimiento completo y detallado de las mismas.
Acciones de las Partes
1. Cada Parte de esta Iniciativa actuará con urgencia para desarrollar sus propias estrategias para implementar y alcanzar sus metas y objetivos para la identificación de emisiones de metano y la reducción de esas emisiones. 2. Las Partes perseguirán reducciones ambiciosas de las emisiones de metano dentro de sus respectivas jurisdicciones subnacionales en apoyo de los esfuerzos colectivos mundiales para reducir las emisiones de metano en el marco del Compromiso Mundial sobre el Metano. 3. Mientras que algunas estrategias serán únicamente de determinadas Partes, otras podrán ser compartidas y/o modificadas por otras Partes. Las Partes colaborarán y se coordinarán para avanzar en las acciones de reducción de emisiones de metano siempre que sea posible. 4. Las Partes compartirán tecnología, en la medida de lo posible, y ayudarán a crear capacidad de acción y adaptación tecnológica mediante la transferencia de tecnología y conocimientos especializados, en la medida de lo posible. 5. Las Partes adoptarán las siguientes medidas, en consonancia con sus objetivos y metas de reducción de las emisiones de metano y el perfil particular de las emisiones en sus jurisdicciones: a.
Establecer o nombrar coordinador/es de acción sobre el metano existentes en el gobierno; b. Determinar el inventario de emisiones de metano (en consonancia con los métodos del IPCC una base de referencia y comprometerse a actualizarlos periódicamente; c. Establecer un objetivo de reducción de las emisiones de metano; d. Crear un plan de acción sobre el metano; e. Designar un punto de contacto para coordinar la información sobre fugas de metano procedente de teledetección y otras fuentes, cuando esté disponible, y un sistema que garantice que la información sobre fugas se comparta con las instalaciones, los reguladores y el público; f. Reunirse cuando sea necesario para compartir información y lecciones aprendidas; g. Desarrollar una estrategia para educar a los funcionarios del gobierno y al público sobre el metano; 6. Las partes colaborarán en la búsqueda de financiación para promover las acciones identificadas y ampliar la Iniciativa a otras jurisdicciones. Esta Declaración de Intención es una iniciativa voluntaria que no crea ningún derecho u obligación legalmente vinculante. Las actividades descritas en esta Declaración de Intención no están condicionadas a acciones recíprocas por parte de otros participantes. Cualquier participante puede, en cualquier momento, retirarse de esta Declaración de Intención proporcionando un aviso por escrito al otro participante. Esta Declaración de Intención no implica el intercambio de fondos, ni representa ninguna obligación de fondos por parte de ninguno de los Participantes. Esta Declaración de Intención se interpretará y llevará a cabo de manera consistente con todas las leyes aplicables.
Carbono Azul
La provincia de Chubut gestionó un proyecto de asistencia a través del BID, para realizar un trabajo de consultoría para la valoración de servicios ecosistémicos costero-marino de Chubut con el fin de estructuración de instrumentos financieros para su conservación.
La provincia de Chubut tiene una de las áreas marinas más extensas y biodiversas del país, por lo que resulta fundamental la valoración de los mismos servicios ecosistémicas y estructurar instrumentos financieros que apoyan el apalancamiento de recurso financieros para su conservación.
La vegetación marina, además de ser un importante sumidero de carbono, tiene un papel funcional clave en el apoyo a diversas etapas de los ciclos vitales de otros organismos. En cuanto a los servicios
de aprovisionamiento, destacan los recursos pesqueros y los servicios de regulación, resultando los más significativos el almacenamiento de carbono, la purificación del agua y la sedimentación y
control de la erosión.
El objetivo de la consultoría es: i) relevar y cuantificar dos servicios ecosistémicos de la región costero-marina de la provincia de Chubut: biodiversidad y capacidad como sumidero de carbono; ii) identificar los instrumentos financieros más adecuados para el apalancamiento de la conservación de los ecosistemas costero-marinos y apoyar el proceso de su estructuración; y iii) preparar el marco jurídico y de gobemanza de creación de un fondo de conservación en la provincia.
6.2 Líneas Instrumentales Para abordar los ejes estratégicos planteados en el PRCCCh se proponen tres líneas instrumentales que generen las condiciones necesarias para la adecuada implementación de los mismos en el
territorio; Educación ambiental y sensibilización al cambio climático; Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades y conocimiento; e Investigación, desarrollo e
innovación.
La educación ambiental es una herramienta de gestión de la política ambiental indispensable para la efectiva implementación del PRCCCh. Una población correctamente educada en los temas ambientales implicará una mayor conciencia en cuanto al cuidado y protección del medio ambiente.
El 03 de junio de 2021 el Honorable Congreso de la Nación Argentina sanciona la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina N° 27.621. La provincia de Chubut adhiere a la mencionada Ley Nacional el 1 de julio de 2021 por medio de la Ley VIII N° 135, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación ambiental integral como una política pública (art Io) y dispone como Autoridad de Aplicación y reglamentación de la presente ley provincial al Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. Por otro lado, un componente fundamental en el trabajo y desarrollo de iniciativas de adaptación y mitigación frente al cambio climático son las capacidades estatal. Algunas de las principales dificultades que se presentan al momento de avanzar en la planificación e implementación de políticas climáticas son la falta de mecanismos de coordinación, las dificultades en la articulación, los problemas de comunicación entre las distintas áreas de los gobiernos y la financiación.
6.2.2 Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades y conocimiento.
En este sentido, es esencial para una adecuada implementación del PRCCCh el fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades y conocimiento. Esta línea instrumental hace foco en los desafíos y oportunidades de la Provincia en materia de gobemanza, legislación, gestión, planificación, educación, formación, articulación y consenso en torno a las transformaciones requeridas y las medidas impulsadas para la adaptación y la mitigación.
Una política climática sólida requiere de un sistema sólido de gobemanza, diseño, gestión e implementación, con miradas transversales, visiones estratégicas, integración y consolidación para el impulso de una acción climática efectiva que propicie además la articulación con todos los actores y sectores. El fortalecimiento institucional es una de las líneas instrumentales que dará sustento al Plan, contribuyendo al cumplimiento de la Ley N° 27.520 y de su decreto reglamentario.
6.2.3 Investigación, desarrollo e investigación Finalmente, es relevante enfatizar la necesidad de políticas activas en materia de investigación, desarrollo e innovación a nivel provincial en términos de cambio climático, para adoptar estrategias adecuadas de adaptación y mitigación. El sistema científico-tecnológico cumple un rol fundamental en la generación de conocimientos y metodologías que sirvan de base para la elaboración de planes sectoriales a nivel local y provincial. La incorporación de la innovación como eje transversal. La provincia cuenta con instituciones científico-técnicas reconocidas y con Universidades nacionales y
provinciales
6.3 Ejes estratégicos
Las medidas de adaptación y mitigación que se explicitan en este PRCCCh están organizadas en siete ejes estratégicos que tienen en cuenta la realidad socioambiental de la provincia: Conservación de suelos y biodiversidad; Recursos Hídricos, Ciudades; Transición energética; Transición productiva; Gestión integral del riesgo; y Salud. Cada eje estratégico está asociado con diferentes líneas de acción y con medidas de adaptación y mitigación. Los mismos se explican en la próxima
sección.
Cada eje estratégico tiene asociadas líneas de acción para las cuales se desarrollaron medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la provincia de Chubut.
6.3.1 Conservación de suelos, biodiversidad y bienes comunes Las medidas de mitigación y adaptación orientadas a la conservación de suelos, biodiversidad y bienes comunes son fundamentales para proteger los servicios y funciones ecosistémicas y ambientales que brindan los ecosistemas de la provincia y contribuyen a mantener el almacenamiento de carbono en el suelo, la vegetación y el mar. En este sentido, las líneas de acción en relación con este eje estratégico están asociadas a los principales ambientes de la provincia y a sus problemáticas: Mallines, Glaciares, Bosque Andino, Estepa Patagónica, Zonas costeras, y Superficie destinada a conservación.
La línea de acción de Mallines está enfocada principalmente en la relevancia de estos ambientes en términos de disponibilidad de agua. La mayor parte de la provincia está dominada por ecosistemas áridos y semiáridos caracterizados por condiciones de déficit hídrico, por lo que estos ambientes con disponibilidad de agua cumplen funciones ecológicas, ambientales, sociales y productivas esenciales. Además, en términos de mitigación, los mallines en particular cumplen funciones relevantes como sumideros de C y reductores de las emisiones de GEI.
La línea de acción de Bosque Andino está focalizada en la relevancia de este sector en términos tanto de adaptación como de mitigación al cambio climático. El bosque andino en la provincia abarca gran parte de la Comarca Andina y una de las mayores problemáticas que sufre son los incendios forestales que entre otros impactos generan grandes pérdidas de área de bosque. La pérdida de bosque resulta en una pérdida de servicios ecosistémicos y ambientales y en un aumento relevante de las emisiones de GEI en la provincia.
La línea de acción de Estepa Patagónica está orientada principalmente a los graves procesos de degradación del suelo y en particular a la desertificación de estos ambientes por la presión del sobrepastoreo ovino sobre la vegetación que conduce a una reducción de la cobertura vegetal total y afecta la estructura de la vegetación y el funcionamiento del ecosistema. Sumado a esto, los procesos de desertificación favorecen los procesos de erosión eólica e hídrica. Desde el punto de vista de mitigación, los ecosistemas áridos y semiáridos, que ocupan gran parte de la provincia, son ambientes relevantes en términos de reservorios de C orgánico.
La línea de acción Zonas Costeras está focalizada en la incorporación de la dimensión del cambio climático en el manejo integral de costas. Los ecosistemas marinos suelen ser muy sensibles frente a un mínimo cambio en la temperatura de su ambiente que puede traer aparejado alteraciones en el ciclo de vida de las especies (distribución, procesos biológicos, reproducción, etc.). Ante estas condiciones, los procesos erosivos en la zona costera también pueden acelerarse.
La línea de acción Superficie destinada a Conservación se basa en el fortalecimiento de la infraestructura y el desarrollo de los territorios para favorecer la adaptación y minimizar la exposición a riesgos climáticos. Es relevante para la provincia en términos de cambio climático y de conservación de la biodiversidad el aumento de la superficie destinada a la conservación, no solo de ecosistemas continentales sino también en las zonas marítimas.
6.3.2 Recursos Hídricos La disminución observada y proyectada en la disponibilidad de agua superficial, especialmente en las cabeceras de cuenca de los ríos de la provincia afecta severamente el acceso al agua potable. Este impacta tanto a la población rural como a la población urbana y puede derivar en afectaciones a la salud. Las restricciones en el acceso al agua potable se relacionan además con vulnerabilidades derivadas del mal estado o la inexistencia de infraestructura de captación y transporte de agua; contaminación de aguas superficiales y subterráneas o existencia de aguas salinizadas o no aptas para consumo; la insuficiencia de recursos y conocimientos para construcción y mantenimiento de sistemas de captación, almacenamiento y tratamiento de agua, así como la débil institucionalidad para la gestión integral de recursos hídricos.
En este contexto, se plantean las siguientes líneas de acción para este eje estratégico: Promoción
del uso racional del agua; Diversificación de las fuentes de agua; y Gestión Integral de los
Recursos Hídricos.
6.3.3 Ciudades
Las ciudades representan los ambientes más antropizados y los lugares que mayores emisiones de GEI generan en el mundo. En Argentina, el mayor crecimiento observado en el consumo total de energía correspondió al sector residencial, que se incrementó a un ritmo del 2,7 % anual (Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático, 2017). La transición hacia ciudades resilientes y con bajas emisiones de carbono requiere acciones y medidas específicas para cada región en términos de eficiencia energética, gestión integral de residuos, transporte, sector industrial y planificación urbana. Las acciones y medidas de mitigación en ciudades están estrechamente vinculadas con procesos de adaptación, indispensables frente a los impactos del cambio climático.
En este sentido se plantean para este eje tres líneas de acción: Gestión de residuos y efluentes;
Vivienda y Urbanismo; Industria.
6.3.4 Transición energética La transición energética, enmarcada en el proceso de descarbonización a nivel mundial, requiere un cambio hacia nuevas tecnologías. Esta transición debe ser justa, asequible y sostenible. La sostenibilidad, a su vez, se puede desagregar en tres dimensiones que interactúan: seguridad energética, equidad social y mitigación del cambio climático (PNAyMCC, 2019). En la Argentina, la oferta interna total de energía tiene una fuerte dependencia de los combustibles de origen fósil. El sector energético, tanto a nivel nacional como provincial, es el principal contribuyente de emisiones de GEI. El país cuenta con tres cuencas con recursos petrolíferos y gasíferos, en particular, la del Golfo San Jorge ubicada en la provincia de Chubut.
Por otro lado, la provincia de Chubut presenta un potencial relevante en términos de mitigación en esta área, ya que lidera la producción de energía renovable en el país y está avanzando en la implementación de nuevas fuentes renovables no convencionales. En particular, en la provincia es destacable la producción de energía eólica, favorecida por las condiciones ambientales. Además, la provincia cuenta con proyectos en estado piloto de Hidrógeno, Metano “verde” (metanogénesis) y Biomasa. Adicionalmente, es esencial aumentar la eficiencia energética con políticas que favorezcan la reducción del consumo eléctrico y de combustibles en el ámbito residencial, comercial, público e
industrial.
En la provincia, además, es relevante mejorar la conexión en términos energéticos de muchas localidades con un plan estructural que permita la electrificación y/o gasificación del interior de Chubut, no sólo para disminuir las emisiones de GEI que se generan en la actualidad, sino principalmente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En este contexto, la provincia de Chubut propone para el eje estratégico Transición Productiva las
siguientes líneas de acción: Energías Renovables; Gasificación-Electrificación para las regiones aisladas; Resiliencia, Movilidad sostenible; y Eficiencia Energética para la demanda
energética.
6.3.5 Transición productiva Este eje estratégico supone cambios estructurales en los modos de consumo y producción en un contexto de recuperación económica. En este sentido, apunta a integrar las componentes macroeconómica, social y ambiental, implementando políticas y mejoras en la competitividad del desarrollo productivo provincial que estén enfocadas en la producción sostenible, acompañadas de políticas activas de financiamiento y orientadas a la industria 4.0 (interconectividad, automatización y disponibilidad de datos en tiempo real). Todo ello se orienta a promover cadenas productivas resilientes a las variaciones climáticas y a los cambios en las condiciones de mercado. En este marco, la provincia de Chubut propone como línea de acción para abordar este eje estratégico la Diversidad
productiva, Diseño Sostenible, y Gestión de residuos y efluentes industriales.
6.3.6 Gestión integral del riesgo La gestión integral del riesgo es un proceso continuo, multidimensional, interministerial y sistémico de formulación, adopción e implementación de políticas, estrategias, planificación, organización, dirección, ejecución y control, prácticas y acciones orientadas a reducir el riesgo de desastres y sus efectos, así como también las consecuencias de las actividades relacionadas con el manejo de las emergencias y/o desastres. Comprende acciones de mitigación, gestión de la emergencia y recuperación (Ley Nacional N° 2.787). En el contexto de cambio climático, donde se proyecta un aumento en la magnitud y frecuencia de los eventos extremos (IPCC 2022) es esencial considerar a nivel provincial medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en línea con la gestión integral del riesgo. En particular, se proponen como línea de acción la Reducción de Riesgos y
Manejo de Crisis.
6.3.7 Salud
La inclusión de la salud en contexto del cambio climático se realiza teniendo en cuenta a los determinantes sociales y ambientales de la salud, que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, como son la calidad del aire, la calidad y disponibilidad del agua y la exposición a tóxicos, así como las condiciones socio-económicas de vida. La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos como olas de calor, y sequías, e impactos indirectos como enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, e inseguridad alimentaria y del agua. Las líneas de acción que se proponen abordar están dirigidas al fortalecimiento del sector salud para afrontar los desafíos del cambio: Fortalecimiento de la
gobernanza del sector salud para afrontar los desafíos del cambio climático y Fortalecimiento del sistema de salud frente al cambio climático
6.4 Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático Teniendo en cuenta la estructura espacial y temporal de las emisiones de GEI en la provincia, las tendencias y proyecciones climáticas, los resultados de los procesos participativos y reuniones sectoriales realizadas y la realidad socioambiental de la región, se definieron para cada eje estratégico y para cada línea de acción medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, bla 8. Medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático
6.5 Meta de emisiones provinciales.
Como fuera mencionado el país asumió en el año 2016 la meta absoluta de no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCChe) en el año 2030.
Posteriormente en noviembre de 2021 se presentó una actualización de la meta de mitigación de la segunda NDC, comprometiéndose a una meta absoluta de no exceder la emisión neta de 349 MtCO2e en el año 2030 (27,7 % más ambiciosa). De esta manera, el país asume un nuevo compromiso que busca alcanzar un desarrollo neutral en carbono en el año 2050.
El último año con registros (2018), las emisiones de la provincia del Chubut totalizaron 9,54
MtCChe.
(1) Clasificación según Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Se contabilizan los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), hidrofluorocabonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de
azufre (SF6)
(2) Se utilizaron los potenciales de calentamiento global a 100 años del del Segundo Informe de Evaluación del IPCC para la conversión a CO2 equivale
Para fijar la meta provincial se tuvo en cuenta las emisiones de la provincia del Chubut y el porcentaje de reducción planteado a nivel nacional. De esta manera se fija como meta provincial, al año 2030, no superar las 6,68 MtCOje anuales (30 % menos que el 2018).
7. MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
RESPUESTA
Un proceso de Monitoreo y Evaluación (MyE) permite dar seguimiento a los progresos de las diferentes intervenciones de adaptación y mitigación y, también, evaluar cómo estas reducen la vulnerabilidad, aumentan la capacidad adaptativa y/o mejoran el bienestar general de las personas, sectores y ecosistemas afectados por el cambio climático (Fernández, Cundari, Calvet, & Vázquez, 2021).
Por otro lado, el proceso de MyE permite registrar las acciones de mitigación y adaptación, y evaluar el grado de avance de cada medida respecto a la meta propuesta (Aguilar et al., 2021).
7.1 Monitoreo y Evolución El proceso de MyE asegura un camino metodológico con una dinámica de construcción y un proceso participativo, vivo y flexible, que se ajuste a las necesidades de todos los actores y actrices
involucradas en el Plan.
7.1.1 Indicadores
A continuación se presenta un listado tentativo de indicadores de cumplimiento de las medidas de adaptación y mitigación. Los mimos permiten monitorear y evaluar el grado de avance del presente Plan, y cumplen con los siguientes atributos: • Disponibilidad y confiabilidad: los datos para la construcción del indicador deben ser de fácil disponibilidad y/u obtención sin restricciones de ningún tipo, ser fidedignos (fuentes de información confiables y satisfactorias). • Simplicidad: ser de fácil elaboración. • Especificidad: medir realmente lo que se desea medir sin intervención de fenómenos
distorsionantes.
• Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones independientemente de la magnitud que ellas tengan.
Estos indicadores pueden constituir un sistema de monitoreo teniendo en cuenta las siguientes
premisas:
• La pertinencia de los indicadores respecto del alcance del Plan de Cambio Climático. • La visión a mediano y largo plazo del Plan de Cambio Climático provincial. • La diversidad de actividades y sus efectos. • La definición del ámbito geográfico directamente vinculado a las actividades y sus efectos. • La primera medición puede ser la línea de base y permitirá el ajuste metodológico. • La utilización de fuentes de datos y mediciones existentes. • El establecimiento de un gradiente de valoración para determinar el estado del indicador.
En las tablas siguientes se presenta el resultado de los indicadores tentativos definidos para uno de
los ejes estratégicos.
Tabla 10. Indicadores correspondientes al eje estratégico Conservación de Suelos y biodiversidad Fuente: Elaboración propia
01 Conservación de Suelos y biodiversidad (CB) Línea de acción: Mallines y Humedales (MA) Código Medidas de adaptación y Alcance Número del indicador / de la mitigación Prov Comarcal Descripción del medida LA MC VirCh SSJ Indicadores
01 CB- Generar relevamiento e X 1. % de superficie MA- inventario socio ambiental relevada e
N°1
inventariada de mallines
01 CB- Generar monitoreo de X 2. % de superficie MA- mallines inventariados monitoreada de
N°2
mallines 01 CB- Realizar proyectos y X 3. Cantidad de MA- acciones para conservación proyectos para la N°3 y/o restauración de mallines restauración de degradados
mallines / anuales
01 CB- Fomentar prácticas de x MA- manejo sostenible que N°4 conserven la salud de los mallines
01 CB- Generar normativa para la x MA- protección de mallines
N°5
01 CB- Promocionar y apoyar la X MA- investigación y el desarrollo N°6 de conocimiento de mallines y su potencial de captación de carbono.
01 CB- Promover mecanismos de x MA- gobemanza para la gestión N°7 del recurso
Línea de acción: Bosque Andino (BA)
01 CB- Generar relevamiento y BA- monitoreo socio ambiental N°1 continuo de áreas de bosque
nativo
01 CB- Fortalecer el Plan integral de BA- manejo y restauración de N°2 regiones de bosque nativo afectadas por incendios forestales
4. Manuales de buenas prácticas generados 5. N° de personas capacitadas vinculadas al uso 6. Instrumentos legales generados para la protección de mallines 7. Cantidad de proyectos de investigación y desarrollo de mallines / Año 8. Presupuesto asignado a la investigación/año 9. Acciones de gobemanza implementadas (reuniones/comités por año)
10. % de superficie relevada e inventariada de bosque nativo / Total superficie de bosque nativo 11. % de superficie monitoreada de bosque nativo / Total superficie de bosque nativo 12. Superficie de restauración de regiones de bosque nativo afectadas por incendios forestales / año 13. Presupuesto asignado al Plan 14. Superficie con cambio de uso de suelo en zona de Bosque nativo
01 CB- Generar acciones para
01 CB- Fortalecer el Plan MBGI en
BA- prevenir incendios forestales
BA- la provincia
01 CB- Fortalecer y fomentar BA- iniciativas de N°5 aprovechamiento sostenible de productos forestales no madereros
01 CB- Promocionar y apoyar la BA- investigación y el desarrollo N°6 de conocimiento socioambiental en el Bosque Andino
01 CB-
EP-N°1
Fortalecer prácticas de manejo adaptativo orientadas a la evaluación forrajera y manejo ganadero en sitios piloto
01 CB- Promocionar y apoyar la EP-N°2 investigación y el desarrollo de conocimiento socioambiental en la estepa y
x
x 15. Porcentaje de recurrencia de incendios 16. %BNbajo prevención de incendios
x
potencial de captación de carbono.
Fomentar proyectos y acciones de restauración de tierras degradadas y desertificadas
X
X
x
conocimiento socioambiental de la etapa / Año 24. Cantidad de proyectos de restauración de tierras degradadas y desertificadas / Año
01 CB-
EP-N°4
Generar acciones para prevenir incendios pastizales
X
X 25. Porcentaje de recurrencia de incendios
Regiones Costeras (RC)
01 CB-
RC-N°1
Incorporar la dimensión del cambio climático en el
x
x 26. km de costa con evaluación de
LU
manejo integral de costas riesgo / km de costa 27. % de costa en proceso de erosión / 10 km
01 CB-
RC-N°2
Apoyar la planificación espacial marina y la conservación de la biodiversidad
x
x 28. Cantidad de áreas protegidas marino- costeras 29. Superficie bajo protección espacial marina
01 CB-
RC-N°3
Promover la investigación científica y los desarrollos tecnológicos que permitan preservar y gestionar los recursos costeros
x
x 30. Cantidad de proyectos de investigación y desarrollo depara preservar y gestionar los recursos costeros / Año
01 CB-
RC-N°4
Fomentar prácticas de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos
X
x 31. N° de disposiciones de regulación/afio
pesqueros
por recurso
32. Cantidad de observadores a bordo
01 CB-
RC-N°5
x
x 33.
01 CB-
SC-N°1
Fomentar la investigación de zonas con potencial de captura de Carbono en el litoral costero y marismas asociadas (carbono azul)
Superficie destinada a conservación (SC)
34.
Promover la inclusión de glaciares en áreas protegidas
Presupuesto designado a proyectos de investigación
% de superficie de glaciares en la provincia / %
01 CB- Promover la inclusión de x SC-N°2 áreas marinas en áreas protegidas
01 CB- Fortalecer las actuales áreas x SC-N°3 protegidas
dentro de áreas protegidas 35. % de superficie de áreas marinas en la provincia/ % dentro de áreas protegidas 36. Presupuesto asignado al fortalecimiento de las áreas marinas protegidas 37. Planes de manejo/áreas protegidas provinciales
Tabla 11. Indicadores correspondientes al eje estratégico Recursos Hídricos Fuente: Elaboración propia
02 Recursos Hídricos (Rh) Promoción del uso racional del agua (PA)
valles irrigados.
Código Medidas de Alcance Número del indicador / de la adaptación y Prov Comarcal Descripción del medida mitigación LA MC VIRChV SSJ Indicadores
02 RH-
PA-N°1
Realizar campañas de concientización sobre el uso adecuado del agua
X
1. Cantidad de campañas de concientización sobre el uso adecuado del agua / año
02 RH-
PA-N°2
Evaluar y promover la disponibilidad de agua potable y saneamiento
X
2. Porcentaje de población cubierta por disponibilidad del servicio
02 RH-
PA-N°3
Promover la implementación de economizadores de agua y válvulas reguladoras de presión
X
3. % de economizadores de agua válvulas / total de usuarios.
02 RH-
PA-N°4
Optimizar los sistemas de riego en valles irrigados
X
4. Superficie irrigada con tecnologías eficientes / superficie total de
x 17. % de proyectos MBGI / superficie total de convivencia ganado y bosque nativo
x
x 18. Cantidad de proyectos de productos forestales no madereros / Año 19. Cantidad de productores y técnicos capacitados en aprovechamiento sostenible de PFNM en cada sitio
x
x 20. Cantidad de proyectos de investigación y desarrollo de conocimiento socioambiental de Bosque Nativo / Año 21. Presupuesto designado a la investigación
Estepa Patagónica (EP)
x x x 22. Cantidad de sitios pilotos utilizados para la Implementación de prácticas de manejo adaptativo a la adaptación forrajera y manejo ganadero / Año
x x x 23. Cantidad de proyectos de investigación y desarrollo de
Diversificación de las fuentes de agua (DA)
02 RH- Promover el reúso de DA-N° 1 aguas grises y negras
x
5.
6.
Cantidad de proyectos de reúso de aguas grises y negras implementados / año Cantidad de proyectos normativos de Incentivos fiscales
02 RH- Promover la DA-N°2 realización de perforaciones y captación de agua subterránea 02 RH- Identificar, promover DA-N°3 y aplicar de nuevas tecnologías que permitan utilizar agua salada con fines de consumo y producción 02 RH- Promover el DA-N°4 aprovechamiento del agua de lluvia
x
x
x
7.
8.
02 RH- Fortalecer los planes GH-N°1 de monitoreo de agua superficial y subterránea.
02 RH- Consolidar los GH-N°2 Comités de cuenca actuales (jurisdiccionales e interjurisdiccionales) y espacios de participación con una visión integral de aguas superficiales y subterráneas. 02 RH- Promover y GH-N°3 determinar los caudales ambientales por cuenca
para promover el reúso de efluentes líquidos.
Cantidad de proyectos productivos y/o industriales que se abastezcan de agua subterránea/ año Volumen de desalinización de agua por afío
9. Cantidad de proyectos de aprovechamiento de aguas de lluvia / año
Gestión integral délos recursos hídricos (GH)
x
10. Cantidad de muéstreos por sitio de agua superfícial/año 11. Cantidad de muéstreos por sitio agua subterránea / año
x
12. Encuentros de comité de cuenca /año
13. Estudios de determinación de caudales ambientales/ecológicos realizados/cuenca.
02 RH- Avanzar con la X GH-N°4 elaboración mapas hidrogeológicos para conocer la calidad y disponibilidad del recurso
02 RH-
GH-N°5
Elaborar diagnósticos de impactos de la variabilidad del cambio climático sobre los recursos hídricos
X
02 RH-
GH-N°6
Elaborar y promover planes de gestión integral por cuenca
X
02 RH-
GH-N°7
Avanzar con el relevamiento, monitoreo y estudios de los glaciares provinciales
X
14. Cantidad de mapas hidrogeológicos / cuencas provinciales
15. Identificar y elaborar indicadores de variabilidad de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos.
16. Cantidad de planes de gestión integral de cuenca realizados 17. % de superficie relevada e inventariada de glaciares / Total superficie de glaciares en la provincia
Tabla 12. Indicadores correspondientes al eje estratégico Ciudades Fuente: Elaboración propia
03 Ciudades (CI) Gestión de Residuos y Efluentes urbanos (RE)
Código Medidas de de las adaptación y medidas mitigación
03 CI- Fortalecer el Plan RE-N° 1 Provincial para el Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos en la provincia de Chubut
Alcance Prov Comarcal LA MC VIRChV SSJ
Número del indicador / Descripción del Indicadores
Cantidad de municipios con Sistemas Locales de de Separación con fines de Reciclado con inclusión implementados sobre el total de Municipios de la Provincia (en porcentaje). 2. Cantidad de plantas de separación, reciclado y nodos logísticos regionales de reciclado construido y construido funcionando. 3. Presupuesto destinado para implementar y 03 CI- Promocionar la RE-N°2 captura de metano generado en rellenos sanitarios
03 CI- Promocionar la RE-N°3 realización de compostaje domiciliario, municipal y local. 03 CI- Promocionar el RE-N°4 trabajo de recuperadores
03 CI- Promocionar el RE-N°5 reuso de material y economía circular
03 CI- Erradicar basurales a RE-N°6 cielo abierto
reforzar los sistemas locales de separación y reciclado (porcentaje de presupuesto destinado del total). 4. Cantidad de rellenos sanitarios donde se realiza la captura de metano. 5. Volumen de metano capturado. 6. Cantidad de compost generado por municipio. 7. Cantidad de ciudadanos capacitados en compostaje. 8. Cantidad de municipios y recuperadores urbanos capacitados en GIRSU 9. Cantidad de eventos o instancias de intercambio/capacitación realizadas en GIRSU. 10. Cantidad de ciudadanos capacitados en reuso de materiales y economía circular 11. Proyectos de tratamiento de RAEE materializado y funcionando.
12. Cantidad de basurales a cielo abierto erradicados sobre/ cantidad total de basurales. 13. Cantidad de municipios y comunas que cuenten con proyectos vinculados a implementar rellenos sanitarios.
Vivienda y Planificación Urbana (VP)
03 CI- Promover el uso VP-N° 1 racional y eficiente de la energía en la vivienda y la
x
14. Cantidad de personas capacitadas en uso racional y eficiencia energética en la vivienda construcción bioclimática.
03 CI- Promover el uso x racional y eficiente de la energía en edificios gubernamentales y públicos municipales
03 CI- Implementar x VP-N°3 acciones para ahorrar energía en los proyectos públicos de vivienda
03 CI- Incorporar la x VP-N°4 perspectiva climática en los parámetros de diseño de obras futuras 03 CI- Promover la x VP-N°5 planificación urbana incluyendo la densificación de las ciudades y una mejor conectividad entre sectores
15. Cantidad de proyectos de viviendas que involucren el uso racional y eficiente de la energía 16. Cantidad de reparticiones capacitadas en uso racional y eficiencia energética en edificios públicos. 17. Cantidad de edificios públicos que contemplen acciones para el uso racional y eficiente de la energía. 18. Medidas adoptadas por cada edificio público que contemplen acciones para el uso racional y eficiente de la energía 19. Cantidad de proyectos de viviendas públicas que involucren acciones para ahorrar energía. 20. porcentaje de ahorro de energía de estos proyectos / proyectos convencionales 21. Cantidad de Proyectos sometidos a EIA que contemplen proyecciones de CC en su diseño 22. Cantidad de Planes de Ordenamiento Territorial/munic ip ios 23. Cantidad de incentivos para adquisición de sistemas de energías renovables para zonas urbanas y/o rurales. 24. Cantidad de proyectos de extensión de servicios básicos dentro y entre ciudades.
Tabla 13. Indicadores correspondientes al eje estratégico Transición Energética
Fuente: Elaboración propia
04 Transición Energética (TE) Generación de energía (GE)
11. Cantidad de
Código Medidas de Alcance Número del indicador / de las adaptación y Prov Comarcal Descripción del medidas mitigación LA MC VIRChV SSJ Indicadores
04 TE-
GE-N°1
Promover proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
X
1. %Energía Renovable Entregada al sistema/Energía Total 2. Cantidad de Proyectos/Programa de Promoción
04 TE-
GE-N°2
Fortalecer los proyectos de cogeneración con Biomasa
X
3. %Energía Generada con Biomasa/Energía Generada Total 4. "/«Energía Generada con Biomasa/Energía Renovable Generada
04 TE-
GE-N°3
Fortalecimiento institucional y normativo para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en pos del desarrollo territorial
X
5. Infraestructura generada producto de proyectos de hidrógeno verde. 6. Empleos generados producto de proyectos de hidrógeno verde. 7. Ingresos generados producto de proyectos de hidrógeno verde. 8. Proyectos contribuyentes a la reducción de gases de efecto invernadero producto de proyectos de hidrógeno verde
04 TE-
GE-N°4
Promocionar los proyectos de Metano Verde
X
9. Cantidad de metano recuperado
04 TE-
GE-N°5
Impulsar la generación distribuida en distintas localidades del territorio provincial
X
10. Cantidad de ciudades adheridas a la ley provincial N° XVII
741
establecimientos con generación
4 TE- Impulsar el desarrollo x GE-N°6 de Pequeños Aprovechamientos Hidráulicos para la generación de energía, en el territorio provincial. 04 TE- Difusión y capacitación x GE-N°7 en el uso de fuentes renovables para la generación de energía.
distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica, acorde a la ley provincial N° XVII 741
12. Cantidad de Kwh efectivamente generados por usuario
13. Cantidad de energía generada por microturbinas anual
04 TE-
GE-N°8
Disminuir emisiones de metano en la actividad petrolera
04 TE- Monitoreo y X GE-N10 disminución de emisiones fugitivas de metano en las plantas de tratamiento de residuos orgánicos
14. Cantidad de personal técnico certificado en el uso de fuentes renovables para la generación de energía.
x 15. Cantidad de emisiones de metano generadas por la actividad petrolera 16. Proyectos de tratamiento y valorización de residuos orgánicos con captación de metano.
Gasificación-Electrificación (GA)
04 TE- Impulsar el uso de X 17. % de calefacción GA-N°1 alternativas de mayor alternativa/ eficiencia a la leña calefacción a lefia existente 04 TE- Promover el uso de X 18. % Energía GA-N°2 otros tipos de energía proveniente de en reemplazo de fuentes diferentes a combustibles fósiles los combustibles con menor factor de fósiles/Energía emisión de GE1 generada por combustibles fósiles
04 TE- Proyectar e x GA-N°3 implementar en forma gradual el Sistema Interconectado Eléctrico Provincial
Eficiencia Energética (EE)
04 TE- Fortalecer los proyectos x EE-N°1 de alumbrado público eficiente 04 TE- Promoción de la EE-N°2 construcción energéticamente eficiente
04 TE- Promover la gestión x EE-N°3 eficiente de la energía en la industria y comercios
19. Cantidad de localidades que ingresan al Sistema Interconectado Eléctrico Provincial
04 TE- Promover el uso y x EE-N°4 hábitos domiciliarios de tecnología, equipamiento, eficientes.
04 TE- Promover servicios x EE-N°5 públicos eficientes energéticamente.
Resiliencia (RE)
04 TE- Adaptar las redes de x RE-N°1 distribución de energía eléctrica existentes para aumentar su resiliencia frente al cambio climático
20. Kw de energía eléctrica ahorrados
21. Cantidad de viviendas certificadas en el programa nacional de etiquetado eficiente de viviendas 22. Cantidad de motores eléctricos instalados con eficiencia IE3 23. Cantidad de empresas con SGE (Sistemas de gestión de la Energía) implementados. 24. Cantidad de empresas con diagnósticos de EE realizados. 25. Campañas de difusión del uso eficiente de la energía por año 26. Cantidad de hogares con tecnología eficiente 27. Reducción de energía generada a partir de las mejoras en la eficiencia
28. .Cantidad de líneas eléctricas adaptadas a las variables del cambio climático
Movilidad Sostenible (MS)
04 TE- Promover la movilidad MS-N°1 sostenible a partir de senderos, paseos peatonales, bicisendas,
etc
04 TE- Promover el transporte MS-N°2 eléctrico e hidrógeno
04 TE- Promover la X MS-N°3 incorporación del enfoque de cambio climático en el diseño y mantenimiento de infraestructuras de transporte
04 TE- Fomentar el desarrollo MS-N°4 de vías férreas para el transporte
29. Cantidad de metros lineales de senderos / bicisendas / ciclovías construidos. 30. Campañas de difusión y capacitación del uso de la bicicleta y caminata 31. Cantidad de proyectos implementados vinculados al reemplazo de transporte convencional por transporte eléctrico e hidrógenos 32. Cantidad de proyectos ejecutados que contemplen el enfoque de cambio climático en el diseño y mantenimiento de infraestructura de transporte 33. Kilómetros de vías realizadas.
Tabla 14. Indicadores correspondientes al eje estratégico Transición Productiva Fuente: Elaboración propia
05 Transición Productiva (TP) Diversificación Productiva (DV)
producción sostenible.
Código Medidas de Alcance Número del indicador / de la adaptación y Prov Comarcal Descripción del medida mitigación LA MC VIRChV SSJ Indicadores
05TP- Identificar y promover X 1. Cantidad de proyectos DV- oportunidades nuevas y que posean un sistema N°1 existentes de de gestión ambiental.
05 TP- Diversificar y ampliar x DV- la oferta turística N°2 contemplando programas de sostenibilidad turística
Diseño Sostenible (DS)
2. Cantidad de foros turísticos regionales
05 TP- Optimizar procesos x DS-N°1 tecnológicos y de gestión
Uso eficiente del agua
05 TP- Fortalecer el sistema de X RI-N°1 gestión del agua
05 TP- Fomentar un sistema de x RI-N°2 gestión emisiones
3. Cantidad de proyectos ejecutados que optimicen procesos tecnológicos y de gestión.
4. Cantidad de profesionales capacitados en organismos públicos y entidades prestatarias de servicios concesionados. 5. Cantidad de asistencias técnicas brindadas a las empresas y emprendimientos productivos. 6. Cantidad de proyectos orientados a optimizar la gestión del agua. 7. Cantidad de profesionales capacitados en organismos públicos y entidades prestatarias de servicios concesionados. 8. Cantidad de asistencias técnicas brindadas a las empresas y emprendimientos productivos. 9. Cantidad de proyectos orientados a optimizar la gestión de calidad del aire.
05 TP- Promover el tratamiento x RI-N°2 de residuos sólidos y efluentes industriales
05 TP- Promover el tratamiento x RI-N°3 de residuos sólidos y efluentes pesqueros
05 TP- Fortalecer la cadena de X RI-N°4 valor de la industria del reciclado y economía circular
05 TP- Implementar prácticas x RI-N°5 sostenibles para la ganadería extensiva
10. Cantidad de residuos recuperados como insumos para otros procesos o actividades. 11. Cantidad de residuos pesqueros recuperados como insumos para otros procesos o actividades. 12. Cantidad de empresas con tratamiento para efluentes pesqueros 13. Cantidad de empresas y entidades cooperativas que implementan programas que realizan reciclado y priorizan la economía circular. 14. Establecimientos productivos que modifiquen las prácticas tradicionales. 15. Planes de manejo holísticos, para ganadería extensiva, implementados
Tabla 15. Indicadores correspondientes al eje estratégico Gestión Integral del Riesgo Fuente: Elaboración propia
06 Gestión Integral del riesgo (GR) Reducción de riesgo (RR) Código Medidas de Alcance Número del indicador/ de la adaptación y Pro Comarcal Descripción del Indicadores medid mitigación v L M VIRCh SS
a A C V J
06 GR- Promover la X 1. Cantidad de proyectos por RR- incorporación año/admitidos/finalizados N°1 del CC en la 2. Cantidad de proyectos que planificación y contengan la visión del CC en desarrollo de sus planes de manejo ambiental obras públicas
06 GR- Elaborar RR- diagnósticos de N°2 impactos y riesgos climáticos a nivel comarcal.
Mapas de riesgo 06 GR- Formalizar un RR- sistema N°3 unificado de información estadística sobre las temáticas de interés que hacen a la gestión del riesgo con acceso desde todos los organismos 06 GR- Elaborar planes RR- de gestión N°4 integral del riesgo con enfoque de cambio climático a nivel comarcal, evaluar vulnerabilidade
s
06 GR- Generar RR- protocolos de N°5 actuación ante riesgo inminente y sus vías de comunicación a la ciudadanía
06 GR- Elaborar planes x x x x RR- integrales de N°6 riesgo hídrico a nivel municipal, comarcal y microrregional
x 3. Cantidad de diagnósticos de impactos y riesgos climáticos comarcales / Comarcas
x 4. Cantidad de Organismos participantes 5. Porcentaje de información volcada al Sistema por organismo
x 6. Cantidad de planes de gestión integral del riesgos climáticos comarcales / Comarcas/ microrregion
7. Cantidad de campañas de comunicación por año 8. Cantidad de capacitaciones brindadas por año 9. Población alcanzada por campañas de comunicación sobre población total 10. Población alcanzada de capacitaciones sobre población
total
x 11. Cantidad de planes integrales de riesgo hídrico / Municipios/comarca/microrregio
n
12. ordenamiento territorial /municipios
06 GR- Planificar el uso x RR- de suelo e N°7 identificar áreas de riesgo para el desarrollo de las actividades humanas (recreativas, de vivienda, productivas,etc.
)
06 GR- Generar y/o x MC- fortalecer los N°1 sistemas provinciales de coordinación, monitoreo, comunicación y alerta temprana ante eventos extremos 06 GR- Fortalecer los x MC- comités de N°2 emergencia municipales en su fase preventiva y de actuación ante la crisis 06 GR- Fomentar la x MC- colaboración N°3 interinstituciona
1
x 13. Cantidad de municipios con Ordenanza de Uso de Suelo 14. Superficie de uso de suelo utilizado para construcción / superficie total 15. Superficie de áreas verdes sobre superficie total 16. Cantidad de planes y/o proyectos que contemplen las restricciones en el uso de suelo
Manejo de crisis (MC)
17. Cantidad de sistemas de detección temprana de eventos extremos 18. Superficie bajo monitoreo de la Red de alerta temprana de eventos extremos
19. Cantidad de población asistida sobre población afectada 20. Existencia de comités de emergencia en funcionamiento 21. Cantidad de equipamiento disponible
22. Porcentaje de participación de las distintas instituciones / año 23. Cantidad de acciones colaborativas y/participaciones al año
x x
Tabla 16. Indicadores correspondientes al eje estratégico Salud Fuente: Elaboración propia
Código de la medida
07 Salud (SA) Fortalecimiento de le gobernanza (FG) Medidas de Alcance Número del indicador / adaptación y Prov Comarcal Descripción del mitigación LA MC VIRChV RSGSJ Indicadores
07 SA- Fomentar la creación X FG- de mesas de salud- N°1 cambio climático
1. Cantidad de encuentros- reuniones sobre cambio climático y salud/semestrales 2. Cantidad de planes, programas y proyectos vinculados a salud y cambio climático/afto
Fortalecer el sistema de salud frente al Cambio Climático (FC)
07 SA Fortalecer la capacidad X X X X 3. Cantidad de FO del sector salud para capacitaciones ME monitorear y registrar sobre cambio efectos en la salud en climático y salud relación con el cambio /año climático
4. Registro de personas con síntomas relacionados a un potencial efecto del cambio climático/afio 07 SA- Promover la Gestión x 5. Capacitaciones a FG- sanitaria sostenible los profesionales N°3 vinculada a los desafíos de la salud/afio del cambio climático
07 SA- Fortalecer las x 6. Cantidad de FC-N°1 capacidades para capacitaciones reducir los riesgos en la sobre riesgos en la salud debido a eventos salud debido a hidroclimáticos eventos
hidroclimáticos
Zafio 7. Sistema de alerta temprana implementada y operativa 07 SA- Evaluar la cobertura de x 8. N° de estudios de FC-N°2 los establecimientos de estados de salud
situación de vulnerabilidad de establecimientos de atención de la 07 SA- Fortalecer la capacidad x FC-N°3 del sector para el funcionamiento 1 1 40 adecuado durante
salud frente al cambio climático 9. N° de herramientas para evaluar la vulnerabilidad de establecimientos de atención de la salud en contexto de cambio climático 10. N° de herramientas para relevar la situación de agua, saneamiento e higiene en establecimientos de salud (desarrollada y validada en hospitales pilotos) 11. Cantidad de capacitaciones sobre emergencias y desastres /año
07 SA-
FC-N°4
emergencias y desastres Analizar cambios en la distribución de vectores debido al cambio climático
07 SA- Analizar cambios en FC-N°5 enfermedades de origen zoonótico debido al cambio climático
x
x
X X x x 12. Cantidad de estudios eco-epidemiológicos planificados/ realizados 13. Cantidad intervenciones sanitarias ante algún evento ocurrido por vectores asociados al cambio climático/semestral 14. Efectos en la salud detectados por enfermedades de origen zoonótico debido al cambio climático /año 15. Cantidad intervenciones sanitarias ante
algún evento de enfermedades de origen zoonótico asociados al cambio climático/semestral 07 SA- Analizar cambios en x 16. Efectos en la salud FC-N°6 enfermedades detectados por estacionales debido al enfermedades cambio climático debido al cambio
climático /año 17. Cantidad de estudios comparativos, sobre efectos en la salud, realizados/afio
Para cada indicador se propone la siguiente ficha de control modelo, la cual detalla toda la información que debería estar disponible y ordenada en el sistema de monitoreo: Código del indicador: se asigna un código definido por un número y letras que representan cada Línea estratégica y letras que representan a cada Línea de Acción y el número del indicador (Ejemplo 01 CB-MA-N°1).
Versión: se le dará un número de edición del indicador cada vez que se haga un cambio en forma correlativa, agregando al código la revisión (revOOO, revOOl, revOOn...).
Área temática: clasificador del indicador en función del eje estratégico y la línea de acción
al que pertenece.
Fecha de medición: mes y año en que se realizó la medición.
Alcance: si corresponde a toda la provincia o a determinada comarca.
Descripción y justificación: definición pormenorizada de las características del indicador, expresando de manera sencilla lo que se desea medir y explicando los conceptos técnicos asociados al mismo. Se describe el aspecto específico que se pretende medir y sobre el que el indicador suministra información. Se justifica su selección y la cobertura geográfica.
Metodología o técnica para su medición: se especifica la metodología de muestreo y análisis, las unidades en las que se expresan los resultados y la periodicidad de cálculo. o Fórmula de cálculo: es la fórmula matemática de obtención del valor del indicador o Parámetros descriptores del indicador: los parámetros expresan las diferentes situaciones que pueden reflejar el estado del indicador calificándolo de acuerdo a un gradiente que desde “muy bueno” a “malo”. La condición “muy buena” representa el estado óptimo del indicador y expresa el mejor escenario. o Valores de referencia: se expresan los valores externos que se han determinado en las normas de referencia o en otro tipo de fuente referencial en la temática. o Puntos de muestreo: sitios donde se medirá en indicador. o Frecuencia del muestreo: periodicidad con la que se medirá el indicador: diario, semanal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral, anual, etc.
Resultados: expresión de la representación del indicador. Se realizará mediante un gráfico o diagrama que contenga información sobre: periodo de tiempo, unidades de medida, leyenda asociada y notas aclaratorias. Cuando el indicador lo permita se realizará una representación cartográfica. Se expresan además las tendencias deseadas para el indicador, gráfico de series históricas de los parámetros analizados (aplicable, cuando se cuente con una serie mínima de cantidad de datos).
Estado del Indicador: mediante un sistema de semáforo, que permita clasificar los indicadores en rojo, si estos denotan un estado serio de deterioro; en amarillo si estuvieran en una situación de alerta, amenaza o riesgo potencial serio en camino a un deterioro; y en verde si la situación del indicador sería satisfactorio en cuanto a su grado de sostenibilidad, y con bajo riesgo de amenaza.
Estado del
Valor del parámetro descriptor
indicador
Muy bueno Bueno Regular Malo
Observaciones: Espacio dedicado a diversas especificaciones o explicaciones que se consideren necesarias y complementarias o expliquen información situaciones que se deben
contemplar.
Referencias / Citas bibliográficas.
7.2 Actualización y revisión El proceso para actualizar y revisar el plan podrá ser realizado en forma permanente de acuerdo a la obtención, actualización y conocimiento de nueva información disponible y vigente, con la validación correspondiente.
Como mínimo el plan deberá ser actualizado, revisado y validado cada 2 años.
8. CONSIDERACIONES FINALES
La elaboración del Plan de Respuesta al Cambio Climático de la provincia de Chubut se diseñó y elaboró como una primera etapa de un proceso más amplio de gobemanza, aprendizaje y construcción de conocimiento en términos de cambio climático en la provincia.
En la provincia predomina un modo de gobemanza jerárquico, donde los espacios de diálogo y las colaboraciones entre sectores gubernamentales, interjurisdiccionales e interministeriales respecto a la temática de cambio climático son complejas. Este tipo de gobemanza genera mecanismos lentos y poco efectivos de cooperación, coordinación y compromiso en cuanto al acceso y actualización de la información, lo que dificulta el proceso de elaboración de planes de adaptación y mitigación al cambio climático. Es un reto para la provincia en los próximos años fortalecer la gobemanza climática. Debido a que el cambio climático es una problemática compleja, se requieren enfoques sistémicos, multiactorales y multidisciplinares. Dado que esta es la principal barrera detectada para avanzar en esta temática es especialmente relevante fortalecer el diálogo y el compromiso de los diferentes sectores, mediante la formalización de espacios interministeriales de coordinación de
acciones climáticas.
La elaboración del Plan de Respuesta al Cambio Climático provincial estuvo basada en diferentes fuentes de información, entre ellos documentos, reportes e informes técnicos, trabajos científicos, páginas web y repositorios digitales, nacionales y provinciales. Además, fue relevante la información e intercambios brindados en los talleres de cambio climático realizados a nivel provincial y comarcal, así como las reuniones sectoriales mantenidas y las encuestas realizadas. Es importante destacar que la provincia cuenta con diversas instituciones académicas, de ciencia y técnica que abordan temas relacionados al cambio climático y que constituyen una fuente relevante de información y conocimiento local y regional.
Las diferentes instancias participativas, evidenciaron un alto grado de preocupación por la temática del cambio climático, desde los municipios, sector académico, gobierno provincial, pero aún con limitaciones para el desarrollo de acciones climáticas concretas e integrales.
Se planteó desde el inicio de este proceso considerar la perspectiva de género y diversidad como un eje transversal. Sin embargo, es necesario avanzar con espacios de diálogo y capacitaciones que permitan realizar análisis de género amplios, considerando la interculturalidad e interseccionalidad en los planes de adaptación y mitigación.
9. BIBLIOGRAFIA
Aravena, J.-C., and B. H. Luckman (2009) Spatio-temporal rainfallpattems in southern South América. Int. J. Climatol., 29, 2106-2120.
Barros, V., Vera, C, (coordinators) and collaborators, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2014) Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Cambio Climático en Argentina; Tendencias y Proyecciones (CIMA), Buenos Aires.
Bilmes, A.; Pessacg, N.; Álvarez, M.P.; Brandizi, L.; Cuitifio, J.I.; Kaminker, S.; Bouza, P.J.; Rostagno, C.M.; Núfiez de la Rosa, D.; Canizzaro, A. (2016) Inundaciones en Puerto Madryn: Relevamiento y diagnóstico del evento del 21 de enero de 2016. Informe Técnico CCT CONICET-CENPAT.
Boscarol, N. (2016). Aportes para una estrategia federal en manejo costero integrado: estado de la gestión costera en el Litoral Atlántico Argentino. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/aportes_estrategia_federal_mci.pd f. Caille, M. G. (2015). Ecorregiones y Servicios Ecosistémicos: Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático. Posibles Medidas de Adaptación. Ecorregión Mar Argentino.
Ciudad Posible, CFI (2021) Estudio y desarrollo de un sistema de alerta temprana para catástrofes de origen natural y antrópico (2021) Expediente N° 193 5 5 02 01. Disponible en: http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/los-valores-son-los-principios-virtudes-o- cualidades-que-caracterizan-a-una-persona-una-accion-o-un-objeto-que-se-consideran- tipicamente-positivos-o-de-gran-importancia-para-un-grupo-social/#wpcf7-f1092 5-o 1.
Codignotto (1997) Geología de Costas. Relatorio XXI Congreso Geológico.
Convención de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (2021) El cambio climático provoca más fenómenos meteorológicos extremos, pero las alertas tempranas salvan vidas.
Convención de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Obtenido de https://unfccc.int/es/news/el-cambio-climatico-provoca-mas-fenomenos-meteorologicos- extremos-pero-las-alertas-tempranas-salvan.
Depetris, P. J., & Pasquini, A. I. (2022). Recursos Hídricos Superficiales. Relatorio XXI Congreso Geológico Argentino. Puerto Madryn.
Eing, C. (2019). Capacidades Estatales en Adaptación al Cambio Climático en América Latina. Obtenido de http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/wp- content/uploads/2019/10/PolicyBrief_CapacidadesEstatales_Eing_2019.pdf.
Enriquez, A.S., Vangeli, S., Posse, G., (2020) Dinámica de las emisiones de N2O, CH4 y CO2 en Mallines de Patagonia Norte. XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Corrientes.
Fernández, M.L., Cundari, A., Calvet, M. A., & Vázquez, M. (2021). Lincamientos para la Elaboración de Planes de Respuesta al Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MAyDS.
Gaioli, F.H.V. (2015). Impactos sobre las fuentes de generación de energía y sobre la demanda y adaptación frente al cambio climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
GNCC (2021): Gabinete Nacional de Cambio Climático. Informe anual de gestión 2021.
Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informejgm2021 .pdf.
Garreaud R, López P, Minvielle M, Rojas M (2013) Large-scale control onthePatagonianclimate. J Clim 26:215-230.
González, C. C., Llorens, M., & Calderón, D. A. (2018). Principales Impactos Esperados y Actividades de Adaptación Propuestas Frente al Cambio Global para el Centro- Norte del Chubut, Patagonia Argentina. Naturalia Patagónica Vol. 11 , 11, 43-58. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/l 1336/105133/CONICET_Digital_Nro.32f9dbca -4593-4bf8-a332-86a2f7be4cla_S.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Grego, R.D., Didier, K.A., Clayton, K., (2014) Modelingmeadowdistributionforconservationaction in arid and semi-arid Patagonia, Argentina. JoumalofAridEnvironments. 102 68-75.
Griznik, M., &Stampone, J. (2022). Recursos Hídricos Subterráneos. Relatorio XXI Congreso Geológico Argentino. Puerto Madryn.
Home, F. (2010). Manejo Hidrológico de Mallines: Aplicación al Manejo Sustentable del Mallín Genoa. ITAMA, Universidad Nacional del Comahue.
Horne, P. D. (2015) Cuaderno Práctico Manejo de Mallines (Humedal Patagónico).
Universidad Nacional del Comahue.
Insel N, Poulsen C, Ehlers T (2009) Influenceofthe Andes Mountainson South American moisturetransport, convection, and precipitation. Clim Dyn. https://doi.org/10.1007/s00382-009-0637-l. - Juan, A., Ruiz, P., &Testoni, M. (2015). Turismo: Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático. Posibles medidas de adaptación - Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
MAyDS (2019). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Obtenido de https://inventariogei.ambiente.gob.ar/files/inventario-nacional-gei-argentina.pdf. MAyDS (2020). Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fíles/segunda_contribucion_nacional_final_ok.p
df.
MAyDS (2021). Cuarto Informe Bienal de Actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/01/4to_informe_bienal_de_la_republ
ica_argentina.pdf
Mazzeo, N., Diaz, I., Garrido, L., Zurbriggen, C., Steffen, M., &Trimble, M. (2019).
Monitoreo y evaluación de la capacidad de adaptación al cambio climático. Obtenido de ■http://www.cambioclimaticovdecisiones.org/wp.content/uploads/2019/10/PolicyBrief_Ind icadoresCambioClimatico_Mazzeoetal_2019.pdf Mickiewicz, B. A., Juan, G., &Cesilini, S. (2015) Ecorregiones y servicios Ecosistémicos: Impacto y vulnerabilidad al cambio climático. Posibles medidas de adaptación. Región Patagonia. Proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la
CMNUCC.
Mohr-Bell D, Díaz G, Príncipe R, González C, Bono J, Ciuffoli L, Strada M, Parmuchi G, Chomnalez F, Montenegro C, Loguercio G, Bava J, 2019. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina, Región Forestal Bosque Andino Patagónico.
Tomo I Informe. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esquel (Chubut), Argentina. 87 pp.
Monaco et al. 2019: Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_l.pdf.
Moyano CH, Moyano MC (2013) Hydrologicalstudy in the Chubut River. High and mean basin (in Spanish: Estudio Hidrológico del Río Chubut. Cuenca superior y media).
Contribuciones Científicas G7EA 25:149-164.
Oliva, G.,García, G., Ferrante, D., Massara,V., Rimoldi, P., Díaz, B., Paredes, P., Gaitán, J., (2017) Estado de los Recursos Naturales Renovables en la Patagonia Sur Extra andina. 66 pp. INTA Centro Regional Patagonia Sur. Trelew.
Olivier, T., Aigo, J., y Pascual, M., (2018) Gobernanza hídrica en el Valle Inferior del Río Chubut. Encuesta 2017-2018. Reporte Ejecutivo.
PEI, 2017. Plan Estratégico de Infraestructura, Chubut. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_de_infraestructura_de_ch
ubut.pdf.
- Pessacg, N., Blázquez, J., Lancelotti, J., Solman, S., (2022) ClimateChanges in CoastalAreasof Patagonia: ObservedTrends and Future Projections. Chapter 1 in Helbling W, Narvarte M, González R, Villafañe V (ed), Global change in Atlantic coastalPatagonianecosystems: A journeythrough time. Springer Nature, Serie: Natural and Social Sciencesof Patagonia. DOI: 10.1007/978-3-030-86676-l_2. - Pessacg, N., Flaherty, S., Solman, S., Pascual, M., (2020) Climatechange in Patagonia: Criticaldecrease in waterresources. JoumalofTheoretical and AppliedClimatology.
140,807-822.
Pessacg, N., Flaherty, S., Brandizi, L., Solman, S., Pascual, M., (2015) Gettingwaterright: a case study in wateryieldmodellingbasedonprecipitation data. Scienceofthe Total environmental 537:225-234.
PLAC-CR, Plan Local de Acción Climática de Comodoro Rivadavia (2021). Gobierno de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.
PNAyMCC, Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático- Versión 1. (2019) http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleglnternet/anexos/330000- 334999/332234/res447-l.pdf.
Subsecretaría de Bosques, CIEFAP, e INTA (2015) Programa integral de manejo y restauración de las grandes áreas afectadas por los incendios forestales en la temporada 2014-2015 en la provincia de Chubut. 144 pp.
SAyDS (2015) Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/3com.-resumen-ejecutivo-de-la-tercera- comunicacion-nacional.pdf.
Subsecretaría de Bosques, CIEFAP, e INTA. 2015. Programa Integral de Manejo y Restauración de las grandes áreas afectadas por los incendios forestales de la temporada 2014-2015 en la provincia de Chubut. 144 pp.
Tolosano y Massera (2021). Convenio de Cooperación Técnica para apoyar el programa de acciones ambientales múltiples para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina. Ministerio de Ambiente Y Control del Desarrollo Sustentable.
Tramutola, M. J. (2019). Adaptación al cambio climático ¿Con perspectiva de género? - Proyecto Latinoadapta. Obtenido de http://www.cambioclimaticoydecisiones.org/wp- content/uploads/2019/08/PolicyBrief-Genero_5_09_2019.pdf.